Aminoácidos Esenciales (EAA)
El Bloque de Construcción Vital: Función, Dosis y Evidencia Científica
Módulo 1: Los Nueve Esenciales
Los EAA son los nueve aminoácidos que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo y deben obtenerse a través de la dieta. Su ingesta es el factor limitante para la Síntesis de Proteínas Musculares (MPS).
BCAA (3)
Leucina (activador mTOR), Isoleucina y Valina. Clave para la señalización anabólica.
Restantes EAA (6)
Estructurales (Lisina, Treonina), Precursores (Triptófano a Serotonina) y Metiladores (Metionina).
FUNCIÓN CENTRAL
Activan la vía **mTOR** e impulsan la MPS. Sin uno, la síntesis se detiene.
Módulo 2: Leucina y la Señalización Anabólica (mTOR)
La L-Leucina es el aminoácido más estudiado por su papel como **señalizador directo**. Un estudio pivotal (Norton & Layman, 2006) estableció que la Leucina no solo es un bloque de construcción, sino el “interruptor” que enciende la vía mTORC1, la maquinaria central para la hipertrofia muscular.
El gráfico ilustra el aumento relativo de la MPS con la ingesta de diferentes cantidades de Leucina, mostrando un punto de saturación (umbral de Leucina, ~2.5g) donde el efecto ya no es lineal.
Módulo 3: La Necesidad de Todos los EAA
Aunque la Leucina activa mTOR, la **MPS requiere la disponibilidad de los 9 EAA** para que el proceso de construcción se complete. Los estudios (Tipton et al., 1999) confirman que los BCAA por sí solos son menos eficaces que el espectro completo de EAA.
- El “barril” de la MPS está limitado por el aminoácido esencial más escaso.
- La ingesta de solo BCAA aumenta la MPS de forma transitoria, pero la síntesis neta requiere los otros 6 EAA.
Módulo 4: Dosis Recomendadas y Timing (Estudios 2017-2021)
La evidencia sugiere que la dosis debe buscar alcanzar el umbral de Leucina (~2.5g) dentro de una matriz de EAA, idealmente consumida alrededor del entrenamiento para maximizar el flujo sanguíneo y la captación muscular.
Dosis Total de EAA
Dosis efectiva para estimular la MPS en adultos jóvenes.
Umbral de Leucina
Cantidad mínima de Leucina necesaria para activar mTOR de manera óptima.
Timing Óptimo
La suplementación pre/intra-entrenamiento maximiza la disponibilidad durante el ejercicio.
Ancianos (Sarcopenia)
Dosis mayor necesaria para superar la resistencia anabólica en adultos mayores.
Módulo 5: Reducción del Dolor Muscular (DOMS)
Más allá de la hipertrofia, el uso de EAA ha demostrado tener un impacto significativo en la recuperación. Los estudios indican una reducción en la **Creatina Kinasa (CK)** (marcador de daño muscular) y en el **Dolor Muscular de Aparición Retardada (DOMS)**, facilitando sesiones de entrenamiento más frecuentes.
Comparación de la reducción del DOMS percibido 48 horas después de un ejercicio intenso. Los EAA ofrecen una reducción superior a los BCAA solos y al placebo.

Informe Exhaustivo sobre los Aminoácidos Esenciales: Desde sus Fundamentos Bioquímicos hasta sus Aplicaciones en la Salud y la Nutrición Humana
AAES
Los aminoácidos, considerados los bloques de construcción fundamentales de las proteínas, son biomoléculas indispensables para la vida. Su estudio en profundidad revela un sistema biológico de gran complejidad y relevancia.
La clasificación de estos compuestos se extiende más allá de los aminoácidos esenciales (AAE) y no esenciales (ANE) para incluir los aminoácidos condicionalmente esenciales (AACE), cuya necesidad se acentúa en estados de estrés fisiológico. Más allá de su papel estructural, los aminoácidos actúan como precursores de moléculas vitales como neurotransmisores y hormonas, y regulan procesos metabólicos y de señalización celular.
Desde una perspectiva nutricional, la comprensión de la “calidad de la proteína” ha evolucionado. Se ha desmentido el antiguo mito de la complementación proteica en cada comida, demostrando que una ingesta variada de fuentes vegetales a lo largo del día es suficiente para cubrir los requerimientos de AAE. La aplicación de conceptos como el DIAAS (Digestible Indispensable Amino Acid Score) ofrece una métrica más precisa que la simple clasificación de proteína “completa” o “incompleta”. En la medicina clínica y el rendimiento deportivo, la suplementación con aminoácidos, en particular BCAA y glutamina, ha mostrado beneficios específicos, aunque su verdadera utilidad depende del contexto y del estado nutricional del individuo.
Este informe profundiza en estos aspectos, proporcionando un análisis detallado y basado en evidencia de la ciencia de los aminoácidos.
1. Introducción a los Aminoácidos y su Esencialidad
1.1. Definición y Clasificación: Un Fundamento Biológico
Los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas, constituyendo los “pilares fundamentales de la vida”. Existen 20 aminoácidos estándar que el cuerpo humano utiliza como base para construir las aproximadamente 100,000 proteínas distintas que posee. Estas proteínas, a su vez, desempeñan una multitud de funciones vitales, incluyendo la reparación de tejidos, la descomposición de alimentos y el crecimiento.
Para fines nutricionales y metabólicos, los aminoácidos se agrupan en tres categorías principales basadas en la capacidad del cuerpo para sintetizarlos:
- Aminoácidos Esenciales (AAE): Son los nueve aminoácidos que el organismo humano no puede sintetizar por sí mismo y, por lo tanto, deben ser obtenidos a través de la dieta. La lista completa incluye histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Estos compuestos son fundamentales para el crecimiento, el mantenimiento y la reparación de tejidos.
- Aminoácidos No Esenciales (ANE): Son aquellos que el cuerpo es capaz de producir, por lo que su aporte a través de la dieta no es una necesidad crítica. Entre ellos se encuentran la alanina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.
- Aminoácidos Condicionalmente Esenciales (AACE): Esta clasificación reconoce que, aunque ciertos aminoácidos son generalmente sintetizables por el cuerpo, se vuelven esenciales en momentos de enfermedad, trauma, estrés o en etapas de rápido crecimiento. Los AACE reconocidos son arginina, cisteína, glutamina, tirosina, glicina, prolina y serina. Por ejemplo, la arginina y la histidina adquieren una “esencialidad relativa” durante la infancia o el embarazo debido a la insuficiencia de la tasa de síntesis endógena frente a la alta demanda fisiológica.
1.2. El Eje Central de la Vida: El Papel en la Síntesis de Proteínas
El mecanismo fundamental de los aminoácidos reside en la síntesis proteica, un proceso en el que los ribosomas ensamblan cadenas de aminoácidos siguiendo la secuencia codificada en el ARN mensajero.
Esta reacción biológica es de carácter “todo o nada”: la falta de un solo aminoácido esencial interrumpe por completo la elongación de la cadena. Cuando esto ocurre, el organismo responde activando un mecanismo de estrés celular y degradación de proteínas existentes (catabolismo) para obtener el aminoácido faltante de sus propias reservas, como el tejido muscular.
Este fenómeno explica por qué una dieta deficiente en un solo AAE puede conducir a una pérdida de masa muscular, una condición conocida como atrofia muscular. El cuerpo entra en un ciclo vicioso de degradación para mantener la homeostasis, lo cual ilustra que no solo la cantidad total de proteína es importante, sino también el perfil completo de aminoácidos que se consume.
2. Funciones Fisiológicas y Roles Más Allá de la Estructura
2.1. Precursores de Neuropéptidos, Hormonas y Neurotransmisores
Los aminoácidos esenciales no se limitan a funciones estructurales; son precursores directos de una amplia gama de compuestos fisiológicamente activos. La fenilalanina, por ejemplo, se convierte en el aminoácido no esencial tirosina, que luego se utiliza para sintetizar neurotransmisores como la dopamina (la “hormona de la felicidad”) y la adrenalina. Una deficiencia en la fenilalanina puede manifestarse como disfunción cognitiva, depresión y pérdida del apetito.
De manera similar, el triptófano es un precursor de la serotonina , una sustancia química clave en la regulación del estado de ánimo y la función cerebral. La histidina, a su vez, es un precursor de la histamina, que influye en la respuesta inmune y la percepción de la fatiga.
Es importante destacar que la función de estos aminoácidos no es un proceso aislado. Existe una competencia entre el triptófano y los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA: valina, leucina, isoleucina) por el mismo transportador (LAT1) para cruzar la barrera hematoencefálica. Una alta concentración de BCAA en el torrente sanguíneo, como la que podría ocurrir con una ingesta excesiva de suplementos, puede limitar la cantidad de triptófano que llega al cerebro. Este fenómeno tiene la capacidad de alterar la síntesis central de serotonina y, por ende, influir en la percepción de la fatiga y el estado de ánimo.
Este delicado equilibrio entre aminoácidos ilustra la complejidad de la homeostasis biológica y subraya que el consumo de nutrientes debe considerarse de manera integrada, no como componentes aislados.
2.2. Participación en el Metabolismo y la Regulación Celular
Además de ser precursores, los aminoácidos actúan como moléculas de señalización directa, llevando mensajes dentro de la célula y regulando procesos metabólicos cruciales. La leucina y la histidina, por ejemplo, actúan como sensores de la disponibilidad de proteínas en el hipotálamo, controlando la liberación de hormonas como la hormona del crecimiento y la insulina.
La leucina es especialmente notable por su papel como activador de la vía mTOR, un “interruptor” molecular que promueve la síntesis de proteínas y es fundamental para el desarrollo y la reparación muscular.
El cuerpo también puede utilizar aminoácidos como fuente de energía cuando otras fuentes, como los carbohidratos o las grasas, son insuficientes.
La glutamina y el aspartato son particularmente eficientes en este sentido, ya que sus estructuras moleculares los sitúan en proximidad al ciclo del ácido tricarboxílico (TCA), el “motor” celular que produce energía.
2.3. El Rol en la Función Inmunitaria y la Desintoxicación
La salud inmunitaria está intrínsecamente ligada a la nutrición proteica. Los aminoácidos son esenciales para la producción de anticuerpos y otros componentes del sistema inmune, y una deficiencia puede debilitarlo, aumentando la vulnerabilidad a infecciones.
Un ejemplo destacado de la función de los aminoácidos en la desintoxicación es la formación de glutatión. Este tripéptido, compuesto por los aminoácidos cisteína, ácido glutámico y glicina, es el antioxidante intracelular más abundante del cuerpo. Su función principal es neutralizar los radicales libres y proteger las células del daño oxidativo, un proceso esencial para la desintoxicación y el mantenimiento de la salud celular.
La metionina, un aminoácido que contiene azufre al igual que la cisteína, también apoya este proceso al ayudar a eliminar el exceso de histamina y metales pesados. Por lo tanto, una ingesta subóptima de estos aminoácidos no solo compromete la estructura corporal, sino que también debilita la capacidad del organismo para defenderse del estrés oxidativo, lo cual puede agravar la lesión tisular en casos de desnutrición severa.
| Aminoácido Esencial | Funciones Clave en el Organismo |
|---|---|
| Fenilalanina | Precursor de la tirosina y de neurotransmisores clave (dopamina, adrenalina y noradrenalina); contribuye a la estructura de proteínas y enzimas, y a la producción de otros aminoácidos. |
| Valina | Aminoácido de cadena ramificada (BCAA); estimula el crecimiento y la regeneración muscular y participa en la producción de energía durante la actividad física. |
| Treonina | Componente principal de proteínas estructurales como colágeno y elastina (esenciales en piel y tejido conectivo); interviene en el metabolismo de las grasas y en la función inmunológica. |
| Triptófano | Precursor de la serotonina (neurotransmisor que regula apetito, sueño y estado de ánimo) y de la melatonina; asociado a la relajación y el ciclo sueño-vigilia. |
| Metionina | Participa en el metabolismo y la desintoxicación; provee azufre para la síntesis de otros compuestos (ej. cisteína y taurina). Necesaria para el crecimiento de tejidos y la absorción de minerales como zinc y selenio. También ayuda a evitar la acumulación de grasa en hígado y arterias (efecto lipotrópico). |
| Leucina | Aminoácido de cadena ramificada; disparador principal de la síntesis de proteínas musculares (activa la vía mTOR). Imprescindible para la reparación de tejido muscular, ayuda a regular la glucemia, promueve la cicatrización de heridas y estimula la producción de hormona de crecimiento. |
| Isoleucina | Aminoácido de cadena ramificada; participa en el metabolismo energético del músculo y se concentra en el tejido muscular. Contribuye a la función inmunitaria, es necesario para la producción de hemoglobina y ayuda a regular los niveles de energía en el cuerpo. |
| Lisina | Fundamental para la síntesis de proteínas, la absorción de calcio y la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos. Es importante para la energía celular, el correcto funcionamiento inmunológico y la formación de colágeno y elastina (apoya la salud de piel, huesos y tejidos conectivos). |
| Histidina | Precursora de la histamina, molécula vital en la respuesta inmunológica, la digestión, la función sexual y los ciclos de sueño🌙vigilia. Ayuda a mantener la vaina de mielina que protege las células nerviosas, apoyando la salud neurológica. |
3. El Aporte Dietético y la Calidad de las Proteínas
3.1. Fuentes de Origen Animal y Vegetal: Un Análisis Comparativo
Las proteínas se clasifican dietéticamente como “completas” o “incompletas”. Las proteínas completas contienen los nueve aminoácidos esenciales (AAE) en proporciones adecuadas, mientras que las incompletas carecen de uno o más de ellos. Las fuentes de origen animal, como la carne, los huevos y los productos lácteos, son generalmente consideradas proteínas completas. En contraste, muchas proteínas de origen vegetal se han clasificado tradicionalmente como incompletas.
A pesar de esta generalización, existen excepciones notables. Alimentos como la soja (en sus formas de tofu y tempeh), la quinoa, el amaranto, el trigo sarraceno y las lentejas han demostrado contener todos los nueve aminoácidos esenciales en su composición. Un estudio reciente, por ejemplo, reveló que 14 de los 17 alimentos proteicos de origen vegetal más populares contenían todos los AAE.
La biodisponibilidad es otro factor crítico que diferencia las fuentes de proteínas. Las proteínas de origen animal son más fáciles de digerir y absorber, con una digestibilidad que oscila entre el 90% y el 95%. En cambio, las proteínas vegetales tienen una digestibilidad más baja, de aproximadamente el 75% al 80%, debido a sus estructuras moleculares más rígidas y a la presencia de antinutrientes como fitatos y taninos que inhiben la absorción.
3.2. Mitos y Realidades de la Complementación Proteica Vegetal
Durante mucho tiempo, existió el mito de que los vegetarianos y veganos debían combinar cereales y legumbres en la misma comida (por ejemplo, arroz con lentejas) para obtener una proteína completa. Este concepto se originó en investigaciones con ratas de hace más de un siglo. La evidencia actual, sin embargo, ha desmentido esta creencia.
La realidad científica es que el cuerpo humano mantiene un “pool” de aminoácidos en la sangre durante las 24 horas del día, lo que le permite obtener los aminoácidos necesarios para la síntesis proteica de diferentes comidas consumidas a lo largo de un período. Por lo tanto, lo esencial no es combinar las proteínas en un solo plato, sino asegurar una variedad de alimentos ricos en proteínas vegetales (como legumbres, frutos secos, semillas y cereales) en la dieta diaria.
3.3. Evaluación de la Calidad Proteica: DIAAS vs. PDCAAS
La evaluación de la calidad de una proteína se basa en su digestibilidad y su perfil de aminoácidos indispensables. Históricamente, se ha utilizado el Protein Digestibility-Corrected Amino Acid Score (PDCAAS), que asigna un valor máximo de 1.0 a proteínas de referencia como la caseína o el huevo.
Sin embargo, el método más reciente y preciso es el Digestible Indispensable Amino Acid Score (DIAAS). El DIAAS supera al PDCAAS al medir la digestibilidad de los aminoácidos de forma individual, no solo de la proteína total, proporcionando una puntuación más precisa que valora mejor la calidad de las proteínas vegetales.
La Tabla 2 compara las puntuaciones de calidad de varias fuentes de proteínas.
| Alimento | PDCAAS | DIAAS (0.5-3 años) | Aminoácido Limitante |
| Concentrado de Proteína Láctea | 1.00 | 1.18 | Met + Cys |
| Aislado de Proteína de Suero | 1.00 | 1.09 | Val |
| Aislado de Proteína de Soja | 0.98 | 0.898 | Met + Cys |
| Concentrado de Proteína de Arveja | 0.893 | 0.822 | Met + Cys |
| Concentrado de Proteína de Arroz | 0.419 | 0.371 | Lisina |
| Pechuga de Pollo | 1.00 | 1.08 | Triptófano |
| Huevo (duro) | 1.00 | 1.13 | Histidina |
La tabla demuestra que, si bien las proteínas de origen animal y la proteína de suero tienen las puntuaciones más altas, la proteína de soja también tiene una alta calificación, lo que la convierte en una alternativa viable y de alta calidad.
El DIAAS revela que las proteínas de arroz son deficientes en lisina, lo que subraya la importancia de combinar fuentes complementarias, como arroz con arveja, para mejorar su perfil de aminoácidos. Este análisis cuantitativo rompe con la dicotomía simplista y demuestra que la calidad de una proteína es un espectro, no un binario.
4. Implicaciones Clínicas y Nutrición Especializada
4.1. Consecuencias de la Deficiencia y el Exceso de Aminoácidos
Una deficiencia prolongada de proteínas y aminoácidos esenciales puede tener consecuencias graves para la salud. Los síntomas incluyen fatiga, debilidad, pérdida de masa muscular, hinchazón (edema), problemas en la piel, cabello y uñas, deterioro de la función inmunológica y cambios de humor. Estos efectos reflejan el papel central de los aminoácidos en la producción de hemoglobina, la regulación del equilibrio de líquidos, la reparación de tejidos y la síntesis de neurotransmisores.
Por otro lado, el consumo excesivo de aminoácidos también puede ser perjudicial. El cuerpo debe procesar y eliminar el exceso de nitrógeno proveniente del metabolismo de las proteínas, lo que aumenta la carga de trabajo de los riñones.
En individuos con enfermedad renal preexistente, una dieta rica en proteínas puede empeorar el funcionamiento de los riñones, ya que no pueden eliminar adecuadamente los desechos. En casos de trastornos metabólicos genéticos, como la deficiencia de argininosuccinato liasa (ASAL), el cuerpo no puede eliminar el amoníaco, un subproducto tóxico del metabolismo proteico, lo que provoca su acumulación en la sangre, daño cerebral grave e incluso la muerte.
4.2. Usos Terapéuticos en Condiciones de Estrés y Enfermedad
La clasificación de los AACE adquiere su máxima relevancia en entornos clínicos. En estados hipercatabólicos, como trauma, sepsis o quemaduras graves, la demanda de ciertos aminoácidos aumenta drásticamente.
- Arginina y Glutamina: La suplementación con arginina y glutamina se ha vuelto una práctica común. La arginina mejora el flujo sanguíneo hacia el sitio de la herida, acelerando la entrega de oxígeno y nutrientes necesarios para la reparación celular y promoviendo la producción de colágeno. La glutamina, aunque el aminoácido más abundante en el cuerpo, puede agotarse en pacientes gravemente enfermos. La suplementación ha demostrado mejoras en la función inmunológica, en la integridad de la barrera intestinal y, en algunos casos, una reducción en la duración de la hospitalización.
- Aminoácidos de Cadena Ramificada (BCAA): Los BCAA han demostrado ser beneficiosos para mitigar los síntomas de la encefalopatía hepática, una disfunción cerebral asociada con la cirrosis. La alanina y el glutamato también muestran funciones protectoras en enfermedades hepáticas, ayudando a transferir el amoníaco y a regular el estado redox celular.
La Tabla 3 ilustra cómo los requerimientos proteicos se ajustan a las necesidades del cuerpo en diferentes estados clínicos.
| Estado Clínico | Requerimiento de Aminoácidos (g/kg/día) | Razón de la mayor demanda |
| Paciente con trastorno médico | 1.0–2.0 | Para mantener la homeostasis y la función de órganos |
| Paciente posoperatorio | 1.5–2.0 | Para la reparación de tejidos y la cicatrización |
| Paciente críticamente enfermo/hipercatabólico | 1.2–2.0 | Para contrarrestar la degradación proteica acelerada y sostener la función inmunitaria y la cicatrización |
| Trauma, sepsis, quemaduras | 1.5–2.0 | Para sostener la síntesis inmunitaria y la cicatrización, con énfasis en BCAA e histidina |
| Enfermedad renal crónica | Dietas hipoproteicas con suplementos | Para reducir la carga nitrogenada y la progresión a diálisis |
| Sarcopenia (envejecimiento) | 0.9–1.2 | Para frenar la pérdida funcional y activar la síntesis muscular, con énfasis en la leucina |
4.3. La Nutrición Parenteral: Suplementación de Aminoácidos en Entornos Hospitalarios
Cuando el sistema digestivo de un paciente no es funcional, la nutrición parenteral (NP) se convierte en el único medio para proporcionar los nutrientes necesarios. Este método, que administra una solución nutricional completa directamente en el torrente sanguíneo, incluye carbohidratos, lípidos y, de manera crucial, una mezcla de aminoácidos para garantizar que se cumplan los requisitos de AAE y AACE, que son vitales para la supervivencia y la recuperación del paciente.
Las formulaciones de NP son ajustadas para satisfacer las necesidades específicas del paciente, con concentraciones más altas de aminoácidos en las soluciones de nutrición parenteral central, que proporcionan más energía en un volumen menor.

5. Aminoácidos y Nutrición Deportiva: Suplementos vs. Alimentos Integrales
5.1. BCAA y EAA: Mecanismos y Evidencia
En el ámbito de la nutrición deportiva, los aminoácidos de cadena ramificada (BCAA: leucina, isoleucina, valina) y los aminoácidos esenciales (EAA) son populares como suplementos. La leucina, en particular, es reconocida por su papel clave en la activación de la síntesis de proteínas musculares. Los suplementos de aminoácidos en forma cristalina o en polvo se absorben mucho más rápido (en unos 30 minutos) que las proteínas enteras de los alimentos (que pueden tardar de 3 a 4 horas en digerirse). Esta velocidad de absorción es un factor clave en la utilidad de los suplementos para la nutrición pre y post-entrenamiento.
La investigación ha demostrado que la suplementación con EAA enriquecidos con leucina (LEAA) puede mejorar el rendimiento físico y acelerar la recuperación muscular al reducir la degradación de proteínas musculares durante el ejercicio. La glutamina y la arginina también se utilizan en los productos de pre-entrenamiento para fortalecer los músculos y reducir la fatiga.
5.2. El Debate de la Suplementación: ¿Cuándo es Verdaderamente Necesaria?
Aunque la suplementación con aminoácidos tiene beneficios demostrados, su necesidad real para atletas y entusiastas del ejercicio es objeto de debate. Los suplementos de BCAA son inherentemente incompletos, ya que solo contienen 3 de los 9 AAE. La evidencia sugiere que si un individuo ya consume una cantidad adecuada de proteína completa de alta calidad (aproximadamente 1 gramo por libra de peso corporal) a través de su dieta (alimentos integrales o proteína en polvo como suero de leche o proteína de guisante), que ya contiene todos los AAE, incluyendo los BCAA, la suplementación adicional de BCAA es a menudo redundante y podría ser considerada un gasto innecesario.
El valor de la suplementación de aminoácidos es mayor en situaciones muy específicas, como:
- Entrenamiento en Ayunas: Para evitar la degradación muscular en ausencia de ingesta proteica reciente.
- Recuperación Rápida: Cuando el tiempo de absorción es crítico para iniciar la reparación muscular inmediatamente después del ejercicio.
- Deficiencia Dietética: Para individuos que no pueden consumir suficientes proteínas completas, ya sea por una dieta vegana poco planificada o por condiciones médicas.
En última instancia, la ciencia respalda el enfoque de priorizar una ingesta diaria total de proteínas de alta calidad a partir de alimentos completos. Los suplementos son una herramienta útil pero su eficacia y necesidad dependen del contexto y deben evaluarse de forma estratégica para cada individuo.
6. Una Perspectiva Histórica de su Descubrimiento
La historia de la ciencia de los aminoácidos es un testimonio del avance gradual de la bioquímica. Los primeros aminoácidos se descubrieron en el siglo XIX. En 1806, Vauquelin y Robiquet aislaron la asparagina del jugo de espárrago. Este hallazgo fortuito fue seguido por el descubrimiento de la cistina en 1810 y la glicina y la leucina en la década de 1820.
A principios del siglo XX, la comprensión de cómo se unían estos componentes evolucionó. Emil Fischer y Franz Hofmeister propusieron en 1902 que las proteínas eran cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos. Sin embargo, la distinción entre aminoácidos esenciales y no esenciales no se dilucidó hasta décadas más tarde.
El hito definitivo en la nutrición llegó en la década de 1930, con el trabajo de William Cumming Rose. A través de experimentos con ratas, Rose identificó los aminoácidos que el cuerpo no podía sintetizar. Su descubrimiento de la treonina en 1935 completó la lista de los 20 aminoácidos estándar, lo que marcó un punto de inflexión en la comprensión de la dieta y la salud.
7. Conclusiones y Recomendaciones Basadas en la Evidencia
El análisis exhaustivo de los aminoácidos esenciales revela su papel multifacético e indispensable en la fisiología humana. Los aminoácidos son mucho más que simples bloques de construcción; son moléculas de señalización, precursores de compuestos neuroquímicos y reguladores de la salud metabólica e inmunológica.
- La Esencialidad es Dinámica: La clasificación de los aminoácidos no es estática. El concepto de aminoácidos condicionalmente esenciales destaca que las necesidades nutricionales varían drásticamente en respuesta al estrés, la enfermedad y las etapas de crecimiento, lo que exige una reevaluación de la dieta en contextos clínicos y de alta demanda fisiológica.
- Prioridad a la Dieta: Para la población general y la mayoría de los atletas, la estrategia más efectiva para asegurar una ingesta completa de AAE es consumir una dieta variada, rica en fuentes de proteínas completas, tanto animales como vegetales (como la soja, la quinoa y el trigo sarraceno), y complementando las fuentes incompletas a lo largo del día.
- Uso Estratégico de Suplementos: Los suplementos de aminoácidos, como los BCAA, tienen un rol específico en la nutrición deportiva, principalmente para la absorción rápida y la activación de la síntesis proteica en momentos clave, como antes o después del ejercicio intenso. No obstante, no son un sustituto para una dieta completa y a menudo son redundantes si ya se cumplen los requerimientos proteicos diarios con alimentos integrales.
En resumen, una comprensión profunda de los aminoácidos esenciales trasciende la mera memorización de una lista. Requiere un conocimiento de sus complejas interacciones, sus roles de señalización y la evaluación contextual de su ingesta dietética. La ciencia de los aminoácidos proporciona las herramientas para optimizar la nutrición y la salud, ya sea a través de una planificación dietética cuidadosa o de intervenciones clínicas especializadas.
Fuentes de consulta:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002222.htm
https://www.ck12.org/flexi/es/quimica/proteinas/que-son-los-aminoacidos-esenciales-y-no-esenciales
https://lamberts.es/art-dsp/uso-de-los-aminoacidos
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aminoacido-esencial
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/20-amino-acids
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-for-better-sports-performance
https://continentalhospitals.com/es/blog/impact-of-protein-deficiency-on-your-health-signs-and-risks
https://www.foodunfolded.com/es/articulo/7-alimentos-que-son-fuentes-ricas-en-proteinas
https://www.fynutrition.com/blogs/nutricion/aminoacidos-esenciales-biodisponibilidad-en-suplementos
https://continentalhospitals.com/es/blog/is-too-much-protein-harmful-4-side-effects-you-should-know
https://amix.es/es/blog/posts/aminoacidos-esenciales-y-no-esenciales
https://www.gainful.com/blogs/exercise/which-is-best-for-you-eaa-vs-bcaa
https://es.wikipedia.org/wiki/Amino%C3%A1cido
https://www.academianutricionydietetica.org/veggie/proteinas-dieta-vegetariana
https://laguiaveg.com/nutricion-y-salud/proteina-en-la-alimentacion-vegana
https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-leucina
https://nakednutrition.com/es/blogs/supplements/what-are-bcaas
https://thedynamicfitness.com/es/5-proven-benefits-of-bcaas-branched-chain-amino-acids
https://www.druni.es/blog/que-es-y-para-que-sirve-la-fenilalanina
https://www.masmusculo.com/blog/necesitas-tomar-aminoacidos-del-entrenamiento
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-function
https://nutridep.com/blog/mujer/aminoacidos-esenciales-en-mujeres-de-todas-las-edades
https://together.stjude.org/es-us/medical-care/clinical-nutrition/parenteral-nutrition.html
https://www.medintensiva.org/es-la-glutamina-un-aminoacido-casi-articulo-13110707
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-for-better-sports-performance
https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-proteinas
https://www.brfingredients.com/es/blog/posts/fuentes-proteina-nutricion-animal-usos-tendencias
https://www.procampo.com.ec/index.php/blog/10-nutricion/212-aminoacidos-nutricion-animal
https://www.druni.es/blog/que-es-y-para-que-sirve-la-metionina
https://www.druni.es/blog/que-es-y-para-que-sirve-la-fenilalanina
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aminoacido-esencial
https://lamberts.es/art-dsp/uso-de-los-aminoacidos
https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-aminoacidos
https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-leucina
https://www.fynutrition.com/blogs/nutricion/aminoacidos-esenciales-biodisponibilidad-en-suplementos
https://continentalhospitals.com/es/blog/impact-of-protein-deficiency-on-your-health-signs-and-risks
(https://www.newbornscreening.info/spanish/parent/Amino_acid/ASAL.pdf)
https://continentalhospitals.com/es/blog/is-too-much-protein-harmful-4-side-effects-you-should-know
https://lamberts.es/art-dsp/breve-historia-de-los-aminoacidos
https://laguiaveg.com/nutricion-y-salud/proteina-en-la-alimentacion-vegana
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002222.htm
https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-aminoacidos
https://www.foodunfolded.com/es/articulo/7-alimentos-que-son-fuentes-ricas-en-proteinas
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/20-amino-acids
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-for-better-sports-performance
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aminoacido-esencial
https://lamberts.es/art-dsp/uso-de-los-aminoacidos
https://www.fynutrition.com/blogs/nutricion/aminoacidos-esenciales-biodisponibilidad-en-suplementos
https://lamberts.es/art-dsp/breve-historia-de-los-aminoacidos
https://nakednutrition.com/es/blogs/supplements/eaas-vs-bcaas
https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-leucina
https://continentalhospitals.com/es/blog/impact-of-protein-deficiency-on-your-health-signs-and-risks
(https://www.newbornscreening.info/spanish/parent/Amino_acid/ASAL.pdf)
https://continentalhospitals.com/es/blog/is-too-much-protein-harmful-4-side-effects-you-should-know
https://www.druni.es/blog/que-es-y-para-que-sirve-la-fenilalanina