Beta-Alanina: Aumento de la Resistencia
Mecanismo de Carnosinización, Dosificación y Evidencia en Ejercicio de Alta Intensidad
Módulo 1: La Vía del Buffering Muscular
La Beta-Alanina es un aminoácido no esencial que actúa como el precursor limitante para la síntesis de Carnosina en el músculo esquelético. La carnosina es un dipéptido (Beta-Alanina + L-Histidina) que funciona como un potente **amortiguador** (buffer) intramuscular, neutralizando la acumulación de iones de hidrógeno (ℍ) responsables de la “quemazón” y la fatiga muscular durante el ejercicio anaeróbico.
1. Beta-Alanina
Precursor Limitante
2. Síntesis de Carnosina
En el músculo esquelético
3. Neutralización ℍ
Aumento del umbral de acidosis
Módulo 2: Dosis, Carga y Sinergias
La Beta-Alanina funciona por saturación muscular, no por dosis aguda. Por lo tanto, el protocolo de carga es esencial para ver beneficios. El efecto secundario más común es la Parestesia (hormigueo) transitoria, que se reduce dividiendo las dosis.
Dosis de Carga
Dividida en 4-5 tomas para minimizar la parestesia. Mínimo 4 semanas.
Saturación Máxima
Aumento medio de los niveles de Carnosina después del periodo de carga.
- Sinergia con Creatina: Se ha demostrado que la combinación mejora el rendimiento y la composición corporal más que la creatina sola (Kern & Robinson, 2011).
Módulo 3: El Período Dorado: 60 – 240 Segundos
La Beta-Alanina brilla en ejercicios que dependen intensamente del sistema de energía de la glucólisis anaeróbica, típicamente aquellos que duran entre uno y cuatro minutos.
Durante estos esfuerzos, el músculo produce rápidamente ácido láctico, que se disocia en lactato y iones de hidrógeno (ℍ). Es la acumulación de ℍ (la acidosis) y no el lactato per se, lo que interfiere con la contracción muscular, inhibe enzimas clave y causa la sensación de “quemazón” que obliga al cese del ejercicio.
La Carnosina actúa como una “esponja” de ℍ dentro de las células musculares, elevando el umbral de acidosis. Esto permite que el deportista mantenga una alta intensidad de trabajo por un período más prolongado antes de que el pH intramuscular caiga lo suficiente como para inducir la fatiga. Por el contrario, los esfuerzos muy cortos (fuerza máxima) o muy largos (maratón) obtienen beneficios marginales.
El gráfico ilustra el aumento en el Tiempo hasta el Agotamiento (TTE) después de 4 semanas de suplementación, demostrando que el mayor impacto ocurre en esfuerzos sub-máximos prolongados.
Módulo 4: Estudios Científicos con Fechas y Resultados
La Beta-Alanina está clasificada por la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN) en la Categoría A (Alto Grado de Evidencia) por su eficacia para mejorar el rendimiento.
Estudio: Hoffman et al. (2006)
Fecha: 2006
Diseño: Entrenamiento HIIT y suplementación con BA vs Placebo (28 días).
Resultado: El grupo BA mejoró el trabajo total completado en un 16.9% y el volumen de entrenamiento significativamente.
Estudio: Derave et al. (2007)
Fecha: 2007
Diseño: Evaluación de la capacidad de resistencia en ciclismo.
Resultado: Se observó un aumento del 2.5% en la potencia de salida durante esfuerzos finales de alta intensidad (ciclismo de 4 minutos).
Estudio: Stellingwerff et al. (2012)
Fecha: 2012
Diseño: Meta-análisis de 15 estudios.
Resultado: La suplementación con BA mejoró la capacidad de ejercicio en un 2.85% de media, con beneficios concentrados entre los 60 y 240 segundos de duración.
El gráfico de barras muestra la mejora relativa del rendimiento en diferentes duraciones de ejercicio anaeróbico. La mejora es insignificante en esfuerzos muy cortos (<60s) o de larga duración (>10 min).
Beta-Alanina: Una Revisión Crítica y Sistematizada de la Evidencia Científica (Estudios, Fechas y Resultados)
I. Fundamentos Bioquímicos y Mecanismo de Acción de la Beta-Alanina
1.1. Beta-Alanina y la Carnosina: La Base Fisiológica del Rendimiento

La Beta-Alanina (BA) se clasifica como un aminoácido no proteogénico, cuya síntesis ocurre de manera endógena en el hígado humano. Además de su producción interna, la Beta-Alanina se incorpora a través de la dieta, principalmente mediante el consumo de alimentos de origen animal, como la carne de ave y la carne roja. Por sí misma, la Beta-Alanina presenta propiedades ergogénicas limitadas; sin embargo, su relevancia fisiológica y deportiva radica en ser el precursor limitante de la tasa de síntesis del dipéptido Carnosina (beta-alanil-L-histidina).
La carnosina se almacena predominantemente en el músculo esquelético y constituye el principal amortiguador o “buffer” intracelular endógeno. Su función crítica se manifiesta durante el ejercicio de alta intensidad. Cuando el músculo está en contracción intensa y prolongada, la vía energética dominante es la glucólisis anaeróbica. Si bien esta ruta proporciona energía rápidamente, también conduce a una acumulación acelerada de iones de hidrógeno (H+). Esta acumulación de protones resulta en una disminución significativa del pH intramuscular, un fenómeno conocido como acidosis, que ha sido identificado consistentemente como el principal factor causal de la fatiga en modalidades de ejercicio de duración media.
La carnosina actúa como una defensa inmediata contra esta acidificación, amortiguando los protones y retrasando la aparición de la fatiga neuromuscular.
La dependencia dietética de la Beta-Alanina implica consideraciones nutricionales profundas. Dado que las principales fuentes dietéticas son productos animales, los individuos que siguen dietas bajas o carentes de carne (como vegetarianos o veganos) exhiben naturalmente niveles endógenos de carnosina significativamente más bajos en comparación con las poblaciones omnívoras.
Esta disparidad sugiere que el impacto ergogénico de la suplementación con Beta-Alanina podría ser sustancialmente mayor en estas poblaciones específicas, aunque gran parte de la literatura de consenso se basa en cohortes mixtas o centradas en hombres jóvenes entrenados. Esta distinción es fundamental para la optimización de protocolos de suplementación individualizados.
1.2. Cinética de Acumulación y Posicionamiento Oficial (ISSN)
El consenso científico moderno, formalizado por organizaciones como la International Society of Sports Nutrition (ISSN), establece protocolos claros para lograr un aumento significativo de la carnosina muscular. El Posicionamiento de la ISSN (Position Stand), publicado en julio de 2015, confirmó que la suplementación crónica es esencial para la cinética de carga .
Se ha demostrado consistentemente que la suplementación diaria con una dosis de 4 a 6 gramos de Beta-Alanina durante un periodo mínimo de 2 a 4 semanas es necesaria para aumentar las concentraciones de carnosina muscular . Los estudios cinéticos detallan que después de dos semanas de suplementación, se observan incrementos de carnosina muscular que varían entre el 20% y el 30%, mientras que el mayor beneficio se alcanza tras cuatro semanas, donde los incrementos pueden llegar a ser del 40% al 60% . Es importante destacar que, a las dosis recomendadas, la Beta-Alanina se considera un suplemento seguro para poblaciones saludables, siendo el principal y único efecto secundario reportado la parestesia .
II. Protocolos de Suplementación, Farmacocinética y Manejo de la Parestesia
2.1. El Desafío Farmacocinético: Eficacia vs. Efectos Secundarios
La dosificación efectiva de Beta-Alanina debe equilibrar la necesidad de una carga crónica suficiente para la síntesis de carnosina con la mitigación de la parestesia, el efecto secundario sensorial agudo. La parestesia se describe como una sensación de hormigueo, picazón o adormecimiento.
El mecanismo neurofisiológico subyacente a esta sensación ha sido objeto de estudio. Investigaciones, incluyendo aquellas publicadas en 2012 por Liu et al., sugieren que la Beta-Alanina induce el prurito a través de la activación de receptores acoplados a proteína G específicos, como el receptor MrgprD (Mas-related G Protein-coupled receptor D) encontrado en las terminaciones nerviosas sensoriales . La activación del receptor D humano se ha relacionado con la posible liberación de la citocina inflamatoria IL-6. Es crucial entender que la parestesia es una respuesta neurofisiológica aguda a la alta concentración sérica de BA, y no un indicador directo de la eficacia de la carnosina muscular a largo plazo.
2.2. Estrategias Basadas en Evidencia para la Mitigación de la Parestesia
Para mantener una dosificación crónica alta (4–6 g/día) mientras se minimiza la parestesia, se han desarrollado e implementado estrategias farmacocinéticas validadas por la ciencia:
- Fraccionamiento de Dosis Bajas: La estrategia más eficaz consiste en reducir el pico de concentración sérica. Esto se logra dividiendo la dosis diaria total en múltiples tomas más pequeñas, generalmente de 1.6 gramos o menos por dosis . En algunos protocolos clínicos diseñados para asegurar la ausencia total de parestesia, se han utilizado dosis extremadamente fraccionadas (e.g., cinco dosis de 0.8 g, administradas a lo largo del día).
- Formulaciones de Liberación Sostenida: El uso de fórmulas de liberación sostenida (sustained-release formula) ha demostrado ser una herramienta eficaz para atenuar la parestesia, al disminuir la velocidad de entrada de la BA al torrente sanguíneo .
- Ingesta con Alimentos: La administración de Beta-Alanina conjuntamente con las comidas principales puede mejorar la absorción general mientras se reduce significativamente el pico sérico. Se ha observado que la ingesta con alimentos puede reducir las concentraciones séricas máximas hasta en un 50%, lo que resulta en una mitigación efectiva de la parestesia.
El éxito de la suplementación radica en la acumulación sostenida de Carnosina a lo largo de semanas. Por lo tanto, el objetivo es garantizar la adherencia al protocolo crónico de 4–6 g/día, sin que la sensación aguda de hormigueo sea necesaria para validar la ingesta. El cuerpo de evidencia científica subraya que la efectividad se mide por la acumulación crónica, no por la reacción sensorial inmediata.
A continuación, se detalla un resumen de los protocolos de carga validados:
Tabla 1. Protocolos de Dosificación y Cinética de Carga de Beta-Alanina
| Protocolo de Carga (Dosis Diaria) | Duración Mínima (Semanas) | Aumento en Carnosina Muscular | Gestión de Parestesia | Referencia Clave / Fecha |
| 4–6 g (Fraccionamiento en ≤2g) | 2 semanas | 20–30% de incremento | Dosis baja/Liberación sostenida | ISSN Position Stand (2015) |
| 4–6 g (Fraccionamiento) | 4 semanas | 40–60% de incremento | Dosis baja/Liberación sostenida | ISSN Position Stand (2015) |
| 5.6–6.4g/dıˊa | >4 semanas | Maximización del efecto ergogénico | Esencialmente fraccionado | Revisión Sistemática (2023) |
| Dosis Fraccionadas Bajas (≤1.6g/dosis) | Crónica (4+ semanas) | Efectiva para la carga | Evita la activación del receptor MrgprD | Estudios de Mitigación (2012-2015) |
III. Evidencia Ergogénica: Síntesis de Meta-Análisis y Resultados de Rendimiento
3.1. Eficacia en Ejercicios de Alta Intensidad (60 segundos a 10 minutos)
El cuerpo de la evidencia científica converge en que el beneficio ergogénico de la suplementación con Beta-Alanina es altamente específico y dependiente del tiempo. Los efectos más notorios se observan en tareas de punto final abierto o contrarreloj cuya duración oscila entre 1 y 4 minutos (60-240 segundos) . Esta ventana temporal coincide precisamente con el periodo en el que la glucólisis anaeróbica es la vía metabólica predominante y la fatiga es impulsada primariamente por la acidosis intramuscular.
El meta-análisis de Hobson et al., publicado en 2012 , fue fundamental para delimitar este rango de máxima eficacia. Posteriores revisiones han refinado estos hallazgos. Una revisión sistemática publicada en 2023 , que analizó 18 estudios en hombres jóvenes entrenados, evaluando esfuerzos de intensidad máxima o supramáxima entre 0.5 y 10 minutos, concluyó que la suplementación con BA generó un resultado significativo (p =.01) con un tamaño del efecto general (ES) de 0.39 en favor de la suplementación. La revisión de 2023 identificó subgrupos donde el impacto fue aún mayor: en esfuerzos de 4 a 10 minutos (ES 0.55) y en protocolos que utilizaron dosis diarias elevadas y sostenidas (5.6–6.4g/dıˊa), lo que sugiere una relación dosis-respuesta en el efecto ergogénico.
Un efecto indirecto significativo de la suplementación con BA es el incremento en la capacidad de trabajo general. Al retrasar la fatiga en las series o intervalos de entrenamiento, los atletas son capaces de completar un mayor volumen e intensidad de entrenamiento. Esta mayor capacidad de trabajo induce una adaptación superior que se traduce en ganancias más rápidas y significativas en la fuerza y la masa muscular. Este beneficio indirecto ha sido ratificado en estudios que combinaron la suplementación con metodologías de entrenamiento de alta intensidad, como el High-Intensity Interval Training (HIIT).
3.2. Otros Dominios de Rendimiento y Poblaciones Especiales
Respecto a la fuerza y la potencia máxima (evaluadas, por ejemplo, mediante una repetición máxima o 1RM), la disminución del pH generalmente no es el factor limitante del rendimiento en estas modalidades. Por esta razón, la ISSN reconoce la necesidad de más investigación para establecer efectos directos de la BA en la fuerza pura. Sin embargo, la capacidad de la Beta-Alanina para permitir entrenar con mayor intensidad y volumen sí proporciona una mejora indirecta y palpable sobre el rendimiento de fuerza a lo largo del tiempo.
En el ámbito de la fatiga neuromuscular, la suplementación ha demostrado ser un atenuante efectivo , un hallazgo que resulta particularmente relevante en el contexto del envejecimiento y en sujetos mayores . Esto sugiere un rol en el mantenimiento de la función muscular en poblaciones geriátricas.
En cuanto a la resistencia prolongada, la evidencia es limitada y los consensos científicos indican que no hay datos concluyentes que demuestren un beneficio claro para el rendimiento de resistencia que se extiende más allá de los 25 minutos de duración . Esto se explica porque, en esfuerzos aeróbicos prolongados, la acidosis deja de ser el principal factor limitante, y la especificidad metabólica de la carnosina pierde predominancia. Por lo tanto, la Beta-Alanina debe ser considerada una estrategia de optimización de la capacidad de trabajo en la zona de alta intensidad y tolerancia a la lactancia, y no un potenciador de la resistencia general aeróbica.
Tabla 2. Síntesis de Eficacia Ergogénica de la Beta-Alanina por Dominio Temporal (Basado en Meta-Análisis)
| Duración del Esfuerzo (Rango) | Metabolismo Predominante | Resultado Clave de Rendimiento | Tamaño del Efecto (ES) / Observación | Evidencia Científica (Referencia/Fecha) |
| 0.5 – 1 minuto | Glucólisis anaeróbica (Acidez severa) | Mejora significativa en tareas de tiempo limitado | ES 0.39 (General 2023); efecto pronunciado | Consenso ISSN (2015) ; Revisión (2023) |
| 4 – 10 minutos | Glucólisis anaeróbica / Aeróbica | Máxima mejoría observada en capacidad de trabajo | ES 0.55 (Efecto significativo) | Revisión Sistemática (2023) |
| Tareas Repetidas de Alta Intensidad | Amortiguación inmediata y recuperación | Aumento del volumen de entrenamiento y tolerancia | Lidera a ganancias indirectas en masa magra | Estudios Múltiples |
| >25 minutos | Aeróbico | Sin evidencia de beneficio directo | Requiere más investigación | Consenso ISSN (2015) |
IV. La Estrategia de Co-Suplementación: Beta-Alanina y Creatina

4.1. Fundamento Teórico y Evidencia de Sinergia
La combinación de Beta-Alanina y Creatina es un protocolo ampliamente adoptado debido a su base teórica sólida: ambas sustancias abordan limitaciones de rendimiento distintas pero secuenciales. La Creatina se enfoca en optimizar la resíntesis de trifosfato de adenosina (ATP) a través del sistema fosfocreatina (PCr) durante los esfuerzos máximos y muy cortos. La Beta-Alanina, por su parte, actúa como amortiguador ácido (vía Carnosina) para los esfuerzos de duración media.
Estudios iniciales mostraron resultados prometedores en el contexto del entrenamiento de fuerza. Un estudio de 10 semanas (utilizando 3.2g/d de BA y 10.5g/d de Creatina) observó un efecto positivo en la intensidad y volumen total del entrenamiento de fuerza. Esto se tradujo en mejoras significativas en la masa muscular, disminución de la masa grasa , y, crucialmente, en incrementos superiores en la 1RM en sentadilla y press de banca en comparación con el grupo control y el grupo que ingirió solo creatina.
4.2. Evaluación Crítica de la Evidencia Reciente (Consenso 2025)
Si bien la evidencia temprana sugería un beneficio sinérgico en fuerza máxima, revisiones sistemáticas más recientes han matizado considerablemente esta conclusión. Una revisión sistemática publicada en julio de 2025, que sintetizó evidencia de siete ensayos controlados aleatorizados, proporcionó conclusiones definitivas sobre la co-suplementación.
El consenso de 2025 afirma que la co-suplementación es efectiva para mejorar el rendimiento en el ejercicio de alta intensidad, particularmente en esfuerzos repetidos de corta duración . Este resultado es coherente con la función de amortiguación de la Carnosina en la tolerancia al volumen.
Sin embargo, en variables de rendimiento puras, los resultados se distinguen:
- Fuerza Máxima (1RM): Los estudios que midieron la fuerza máxima no demostraron una ventaja significativa por añadir Beta-Alanina a un protocolo de suplementación con creatina sola. La conclusión científica es que, para atletas cuyo objetivo primario es la fuerza o potencia máxima absoluta, la creatina monohidrato sigue siendo el suplemento de referencia, y la Beta-Alanina ofrece poco valor adicional para aumentar el techo de fuerza.
- Composición Corporal (Masa Magra): Aunque un estudio previo reportó mayores ganancias de masa magra y pérdida de grasa , otros estudios no han replicado estos hallazgos. El consenso más actualizado (2025) concluye que la combinación de creatina y Beta-Alanina no ofrece beneficios adicionales sobre la suplementación con creatina sola para la mejora de la composición corporal.
Esta aparente contradicción se explica por la distinción entre la capacidad de trabajo y el pico de fuerza. La Beta-Alanina no maximiza la contracción muscular explosiva (función de la creatina), sino que permite al atleta ejecutar más repeticiones o series a una intensidad dada, aumentando el volumen total de entrenamiento. Por lo tanto, la co-suplementación es óptima para atletas en fases de resistencia a la fuerza o hipertrofia (donde el volumen es el factor de crecimiento crítico), pero no es superior a la creatina sola para maximizar la fuerza máxima absoluta en un protocolo de muy bajo volumen.
Tabla 3. Evaluación de la Co-Suplementación (Beta-Alanina + Creatina)
| Variable de Interés | Resultado (BA + Creatina vs. Creatina Sola) | Observación Clave / Fecha | Referencia Principal |
| Rendimiento de Alta Intensidad Repetida | Mejora efectiva en el rendimiento anaeróbico | Soporte para esfuerzos de corta duración repetidos | Revisión Sistemática (Julio 2025) |
| Fuerza Máxima (1RM) | Sin beneficio adicional significativo de BA | Creatina sigue siendo el principal agente. BA no aumenta el techo de fuerza. | Revisión Sistemática (Julio 2025) |
| Volumen de Entrenamiento/Intensidad | Incremento significativo del volumen total de trabajo | Mayor tolerancia al esfuerzo y fatiga | Estudio de 10 semanas (2015) |
| Composición Corporal (Masa Magra) | Resultados inconsistentes o equívocos | No hay beneficio adicional demostrado sobre creatina sola en consenso reciente | Systematic Review (2025) |
V. Implicaciones Terapéuticas de la Carnosina (Más Allá del Deporte)
5.1. Carnosina como Agente Neuroprotector y Anti-Envejecimiento
Más allá de su función ergogénica en el músculo esquelético, la elevación crónica de los niveles de Carnosina mediante la suplementación con Beta-Alanina confiere beneficios sistémicos debido a las actividades multimodales del dipéptido. La Carnosina ha sido documentada por su capacidad antioxidante, de quelación de metales, y su acción como potente agente anti-glicación, inhibiendo la formación de productos finales de glicación avanzada (AGEs).
El interés por el potencial de la Carnosina se ha expandido al campo de los trastornos neurodegenerativos, incluyendo enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson . Un meta-análisis publicado en 2022 que evaluó la eficacia de la L-carnosina en patologías relacionadas con el envejecimiento encontró resultados clínicos relevantes. Específicamente, en el subgrupo de trastornos neurodegenerativos, se observó una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo de L-carnosina en la escala de Memoria Lógica 2 de Wechsler (WMS-LM2) (MD 95% CI=1.34(0.83,1.85);p<0.00001).
La suplementación con Carnosina también ha mostrado efectos positivos en la función cognitiva en poblaciones jóvenes. Un estudio clínico reciente (2025) reportó que la Carnosina mejoró selectivamente el rendimiento cognitivo de alto nivel, específicamente la velocidad y la precisión en pruebas individuales, en individuos jóvenes y sanos. Estos hallazgos redefinen la Carnosina no solo como un potenciador muscular, sino también como un potencial nutracéutico con beneficios en la salud funcional.
5.2. Impacto Metabólico y Cardiometabólico
El rol terapéutico de la Carnosina se extiende al control metabólico. El meta-análisis de 2022 también demostró que la suplementación con L-carnosina en pacientes con diabetes mellitus resultó en una diferencia estadísticamente significativa en la reducción de la HbA1c (media 95% CI=–1.25(–2.49,–0.022);p=0.05) y la glucemia en ayunas (FBS) (MD 95% CI=–12.44.(–22.44,–2.44);p=0.01). Esto sugiere que la Carnosina puede mejorar la captación de glucosa en las células musculares y optimizar el control glucémico.
Dada esta evidencia, la dirección actual de la investigación se está orientando hacia la salud pública. Actualmente, se están llevando a cabo ensayos clínicos aleatorizados para evaluar la seguridad, viabilidad y eficacia de la suplementación con BA en adultos con sobrepeso u obesidad (ejemplo, NCT05329610), con un enfoque en la exploración de marcadores de función cardíaca, control glucémico y salud metabólica durante un periodo de 3 meses. El conocimiento sobre la carga muscular adquirido en el ámbito deportivo está siendo aplicado para diseñar protocolos que maximicen los beneficios sistémicos y funcionales de la Carnosina en el envejecimiento y las condiciones metabólicas crónicas.
VI. Conclusiones y Recomendaciones Basadas en la Evidencia Científica
El análisis riguroso de la literatura científica establece que la Beta-Alanina es un suplemento ergogénico altamente eficaz en rangos específicos de rendimiento, cuyo mecanismo central es el aumento de la capacidad de amortiguación ácida intramuscular a través de la síntesis de Carnosina.
6.1. Recapitulación Cronológica y Consensuada
- Fundamento y Seguridad (2015): El Posicionamiento de la ISSN (Julio 2015) consolidó la Beta-Alanina como un precursor limitante de la Carnosina y estableció la seguridad del protocolo de carga de 4–6g/dıˊa durante 4 semanas .
- Rendimiento Específico (2012–2023): Los meta-análisis y revisiones sistemáticas (2012, 2023) confirmaron que el principal beneficio ergogénico ocurre en esfuerzos de alta intensidad con una duración comprendida entre 1 y 10 minutos, donde la acidosis es el factor limitante. Los efectos son más pronunciados en la ventana de 4–10 minutos.
- Co-Suplementación Matizada (2025): La revisión sistemática más reciente (Julio 2025) confirmó que la combinación de Creatina y Beta-Alanina es excelente para mejorar el rendimiento de alta intensidad repetido y aumentar el volumen de entrenamiento . Sin embargo, la evidencia actual concluye que no proporciona un beneficio adicional significativo sobre la creatina sola para la fuerza máxima absoluta (1RM) o la composición corporal.
- Beneficios Terapéuticos (2022–2025): La investigación ha migrado a la función sistémica de la Carnosina, demostrando su potencial para mejorar marcadores metabólicos (HbA1c y glucemia en ayunas) en la diabetes (2022) , la cognición en jóvenes (2025) , y atenuar la fatiga neuromuscular en sujetos mayores.
6.2. Recomendaciones Prácticas para la Suplementación
- Protocolo de Carga Estándar: La suplementación debe ser crónica, nunca aguda. Se recomienda una dosis de 4 a 6 gramos diarios.
- Duración de la Carga: Se requiere un mínimo de 4 semanas para lograr aumentos de carnosina de 40% a 60% y maximizar el efecto ergogénico.
- Gestión de Efectos Secundarios: Para evitar la parestesia, la dosis diaria debe fraccionarse en tomas individuales de 1.6g o menos, idealmente consumidas junto con las comidas, o mediante el uso de formulaciones de liberación sostenida .
- Aplicación Específica: La Beta-Alanina está dirigida a disciplinas deportivas que implican esfuerzos sostenidos de alta intensidad con acumulación de lactato (ej. 800m, natación, remo, entrenamiento de fuerza de alto volumen, y deportes de equipo con esfuerzos repetidos).
- Combinación con Creatina: Esta co-suplementación se recomienda estratégicamente para atletas en fases de entrenamiento de alto volumen e intensidad o hipertrofia, donde la sinergia maximiza la capacidad de trabajo y la tolerancia al entrenamiento, impulsando adaptaciones indirectas significativas en la fuerza y la masa magra a largo plazo.
https://journals.humankinetics.com/view/journals/ijsnem/34/6/article-p397.xml
https://www.siicsalud.com/des/expertoimpreso.php/20538
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3328957
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2836194
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-function
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aminoacido-esencial
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/histidina
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/treonina
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/valina
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/homocistei
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0037883
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0134084
https://www.smart-nutrition.es/l/beta-alanina-back-to-basics
https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-for-better-sports-performance
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7982985
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12251028
https://www.mdpi.com/2072-6643/15/17/3755
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1186/s12970-015-0090-y
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23077038
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34948051
https://www.murciasalud.es/preevid/26471
https://www.medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a608012-es.html
https://www.ultimatenutrition.com/es/blogs/nutricion/que-es-la-beta-alanina
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4501114
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1186/s12970-015-0090-y
(https://www.imrpress.com/journal/FBL/28/1/10.31083/j.fbl2801018/pdf)
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39919936
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17136944
https://nutridep.com/blog/suplementacion-deportiva/beta-alanina-te-ayuda-a-ganar-masa-muscular?