Creatina Monohidrato: El Ergogénico Superior
Evidencia Insuperable, Mecanismos Bioquímicos y Aplicaciones Clínicas
Módulo 1: La Recarga de Energía Explosiva (ATP-PCr)
La Creatina Monohidrato actúa incrementando las reservas de Fosfocreatina (PCr) en el músculo. La PCr es la “batería de respaldo” de alta potencia que el cuerpo usa para regenerar el Adenosín Trifosfato (ATP), la principal molécula de energía celular. Este sistema es vital para actividades que requieren ráfagas de potencia máxima (0-10 segundos).
El Ciclo de Regeneración de ATP (Diseño Vertical)
1. Esfuerzo Máximo y Gasto
Durante un ejercicio de alta intensidad (ej. un sprint), el ATP (Adenosín Trifosfato) es hidrolizado rápidamente para liberar energía, resultando en ADP (Adenosín Difosfato). Las reservas de ATP libres se agotan en menos de 3 segundos.
2. Intervención de la Fosfocreatina (PCr)
La enzima Creatina Kinasa entra en acción y transfiere inmediatamente el grupo fosfato de la Fosfocreatina (PCr) al ADP restante. La PCr actúa como un *pool* de fosfato listo para usar.
3. Recarga Rápida de ATP
El ADP se convierte instantáneamente en ATP (recarga rápida de energía), permitiendo que el ejercicio de alta intensidad continúe durante unos valiosos segundos más. La suplementación aumenta este “tiempo de recarga”.
Módulo 2: Impacto Fisiológico y Protocolo de Dosis
La suplementación con creatina es reconocida por el Comité Olímpico Internacional y la ISSN como la ayuda ergogénica más efectiva para aumentar la capacidad de ejercicio de alta intensidad y la masa magra corporal.
Mecanismo de Voluminización Celular y Anabolismo
La creatina es un compuesto osmóticamente activo. Cuando se acumula en la célula muscular, arrastra agua hacia el interior del músculo. Este aumento de volumen (hinchazón) actúa como una señal anabólica, estimulando la señalización celular que conduce a la síntesis de proteínas musculares (MPS). Este mecanismo es crucial para las ganancias de masa magra a largo plazo, ya que la célula hinchada percibe un entorno óptimo para el crecimiento.
Cinética de Absorción y Transporte Muscular (CrT)
La absorción de creatina desde el intestino hacia el torrente sanguíneo es muy eficiente. El paso limitante es su entrada en la célula muscular, mediada por el Transportador de Creatina (CrT), un transportador dependiente de sodio y cloro.
- La actividad del CrT es regulada por la insulina. Por ello, el consumo de creatina junto con carbohidratos de alto índice glucémico o una mezcla de proteínas/carbohidratos (ej. post-entrenamiento) puede potenciar su captación muscular y acelerar la fase de carga.
- La sincronización (timing) de la ingesta no es crítica a corto plazo, pero estudios sugieren que la ingesta post-entrenamiento puede ser marginalmente superior para la ganancia de fuerza y masa magra.
Protocolo de Dosis Estándar
La Creatina debe ser consumida diariamente para mantener las reservas musculares saturadas.
- Fase de Carga (Opcional): 20g/día (dividido en 4 tomas de 5g) durante 5-7 días. Acelera la saturación, logrando el 100% en una semana.
- Fase de Mantenimiento: 3-5g/día. Mantiene la saturación muscular al 100% de forma indefinida, alcanzando la saturación máxima en 3-4 semanas sin fase de carga.
Mejora porcentual promedio en métricas clave para el rendimiento anaeróbico tras suplementación con Creatina Monohidrato.
Módulo 3: Estudios Fundacionales (Fechas y Resultados)
La seguridad y eficacia de la creatina están respaldadas por décadas de investigación. Estos son algunos de los estudios más citados que establecieron su estatus:
Estudio: Harris et al.
Fecha: 1992
Resultado Clave: Este fue el estudio seminal que demostró por primera vez que la suplementación oral con creatina (20g/día por 5 días) resulta en un aumento significativo (hasta 20%) de la concentración total de creatina en el músculo esquelético humano.
Estudio: Volek et al.
Fecha: 1999
Resultado Clave: Demostró que la suplementación con creatina (25g/día por 7 días, seguido de 5g/día) junto con entrenamiento de resistencia duplicaba la ganancia de masa magra y la fuerza máxima (1RM en press banca) comparado con el grupo placebo.
Estudio: Kreider et al. (ISSN)
Fecha: 2017 (Revisión)
Resultado Clave: La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN) emitió su posición oficial, declarando que la creatina monohidrato es el suplemento nutricional ergogénico más efectivo disponible actualmente para atletas que buscan aumentar la capacidad de ejercicio de alta intensidad y la masa corporal magra.
Módulo 4: Aplicaciones Adicionales y Desmentiendo Mitos
Más allá del rendimiento muscular, la creatina ofrece beneficios en la función cerebral y tiene un perfil de seguridad excelente, desmintiendo preocupaciones comunes.
Neuroprotección y Cognición
El cerebro es un consumidor intensivo de ATP y, por lo tanto, también almacena Fosfocreatina. La suplementación puede aumentar estas reservas cerebrales, ofreciendo beneficios en:
- Mejora del rendimiento cognitivo en situaciones de estrés o falta de sueño (Rae et al., 2003).
- Potencial neuroprotector en enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Huntington (aunque se requiere más investigación clínica).
- Mejora de la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento.
Seguridad y Mitos Comunes
Décadas de estudios han confirmado que la creatina monohidrato es segura y bien tolerada en adultos sanos, incluso a largo plazo (5 años).
Mito 1: Daño Renal. Falso. Múltiples estudios a largo plazo no han encontrado evidencia de efectos adversos en la función renal en individuos sanos. Un aumento en la creatinina sérica es normal debido al metabolismo del suplemento, pero no indica daño.
Mito 2: Deshidratación y Calambres. Falso. La creatina atrae agua dentro de la célula muscular (voluminización), lo cual es beneficioso, pero no deshidrata el cuerpo en general ni aumenta la incidencia de calambres.
Creatina: Un Análisis Exhaustivo de la Evidencia Científica y sus Implicaciones en el Rendimiento, la Salud y la Cognición.

¿Que es la creatina?
La creatina monohidrato es uno de los suplementos dietéticos más ampliamente investigados y científicamente validados disponibles en el mercado. A lo largo de las últimas décadas, la evidencia ha establecido de manera concluyente que la suplementación con creatina monohidrato, en particular, es un método seguro y altamente eficaz para potenciar el rendimiento deportivo, especialmente en actividades de alta intensidad y corta duración.
Sus beneficios se extienden más allá del ámbito del ejercicio físico, con un creciente cuerpo de investigación que sugiere un impacto positivo en la salud cerebral, la función cognitiva y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
El presente informe desglosa el vasto conocimiento científico sobre la creatina monohidrato, desde su mecanismo de acción a nivel celular hasta sus efectos fisiológicos y aplicaciones prácticas. Se refutan mitos comunes, como la creencia de que causa daño renal en individuos sanos, y se detallan las recomendaciones de dosificación y los protocolos de suplementación avalados por las principales sociedades de nutrición deportiva.
Se concluye que la creatina monohidrato representa una herramienta nutricional valiosa y versátil, con un perfil de seguridad excelente para la mayoría de las poblaciones, lo que la convierte en una de las ayudas ergogénicas más robustas y fiables.
1. Introducción: La Creatina monohidrato en Contexto
1.1. ¿Qué es la Creatina? Origen y Fuentes Naturales.
La creatina monohidrato es un compuesto de origen natural, orgánicamente nitrogenado, que fue identificado por primera vez en 1832 por el químico francés Michel Eugène Chevreul. Aproximadamente un siglo más tarde, los científicos determinaron su rol fundamental en el metabolismo energético del músculo esquelético humano. La creatina se encuentra de manera preponderante en los tejidos musculares, actuando como un reservorio de energía crucial para las demandas metabólicas.
Si bien el cuerpo humano tiene la capacidad de sintetizar este compuesto, las fuentes dietéticas desempeñan un papel importante en la optimización de sus niveles. La creatina monohidrato se encuentra casi exclusivamente en alimentos de origen animal, debido a su presencia en el músculo esquelético de los mamíferos y los peces.
Las fuentes más ricas incluyen la carne roja, el arenque y ciertos pescados como el atún, el salmón y el bacalao. El arenque destaca por su alta concentración, con aproximadamente 750 mg de creatina por cada 100 gramos. La carne de res, el atún y el salmón contienen entre 4 y 4.5 gramos por kilogramo de carne, mientras que alimentos como el conejo y la leche, así como los huevos, también la contienen, aunque en cantidades significativamente menores.
1.2. Síntesis Endógena y Almacenamiento en el Organismo.
El cuerpo humano produce su propia creatina a partir de tres aminoácidos: arginina, glicina y metionina. Esta síntesis se lleva a cabo principalmente en órganos como el hígado, el páncreas y los riñones. La cantidad de creatina sintetizada endógenamente varía, pero una persona promedio típicamente almacena entre 120 y 140 gramos en total. De esta cantidad, aproximadamente el 95% se encuentra depositada en las células del músculo esquelético.
Aproximadamente entre el 1% y el 2% de las reservas totales de creatina del cuerpo se convierte diariamente en creatinina, un producto de desecho que es posteriormente filtrado y eliminado por los riñones a través de la orina. Esta conversión constante de creatina a creatinina es un proceso metabólico normal que sirve como la base del uso de la creatinina como un marcador de la función renal en la medicina.
2. Mecanismo de Acción: El Rol de la Creatina en la Bioenergética Celular
2.1. El Sistema ATP-PCr: La Moneda de Energía Rápida.
Para que cualquier función celular, desde la contracción muscular hasta la transmisión de impulsos nerviosos, se lleve a cabo, se requiere energía. La principal molécula de energía utilizada por el cuerpo es el trifosfato de adenosina (ATP). Sin embargo, las reservas de ATP en los músculos son limitadas y se agotan en cuestión de segundos durante un ejercicio intenso. El sistema de fosfocreatina (PCr) es la vía metabólica más rápida para reponer este ATP gastado.
La creatina monohidrato, una vez dentro de la célula muscular, se almacena como fosfocreatina, que actúa como una reserva de energía de acción inmediata o un “depósito de fosfato”. Cuando el ATP se hidroliza para liberar energía, se convierte en difosfato de adenosina (ADP). La fosfocreatina puede donar su grupo fosfato de alta energía al ADP, regenerándolo rápidamente en ATP.
Este proceso, esencial para ejercicios de alta intensidad y corta duración, como el levantamiento de pesas o los sprints, permite sostener el esfuerzo sin que se agoten las reservas energéticas celulares.
2.2. Creatina Quinasa y el Ciclo de la Fosfocreatina.
La reacción de transferencia del fosfato es catalizada por la enzima creatina quinasa (CK) o fosfocreatina quinasa (CPK). La reacción reversible que gobierna este proceso es Cr+ATP⟷PCr+ADP+H+. Durante el ejercicio de alta intensidad, los niveles de ADP y de iones de hidrógeno (H+) aumentan, lo que desplaza el equilibrio de la reacción hacia la izquierda, favoreciendo la producción de ATP a partir de las reservas de fosfocreatina.
Este mecanismo de acción es dual y abarca más que la simple producción de energía. Un efecto fisiológico crucial es la capacidad de la creatina monohidrato para actuar como un “búfer” del pH muscular. Durante un esfuerzo intenso y anaeróbico, se produce una acumulación de H+ que causa una disminución del pH intracelular, un fenómeno conocido como acidosis muscular. Esta acidez interfiere con la capacidad de las fibras musculares para contraerse de manera eficiente y es una causa principal de la fatiga.
Al consumir iones de hidrógeno (H+) para regenerar ATP, la reacción de la creatina quinasa mitiga esta caída del pH, lo que retrasa la fatiga y permite que el músculo mantenga la fuerza y la potencia por un período más prolongado.
2.3. Más Allá de la Energía: Efectos sobre la Señalización Celular y la Expresión Génica.
Más allá de su papel en la bioenergética inmediata, la suplementación con creatina monohidrato modula importantes procesos anabólicos y fisiológicos. Un efecto inmediato y bien documentado de la suplementación es un aumento en el contenido de creatina total intracelular, que puede ser de hasta un 20% en humanos. Este incremento crea un gradiente osmótico que atrae agua hacia el interior de las células musculares, resultando en un aumento del volumen celular conocido como hinchazón celular.
Este fenómeno, a menudo malinterpretado como simple “retención de agua”, es en realidad un potente disparador de la señalización celular. La hinchazón celular actúa como una señal anabólica que modula la expresión génica a favor de la hipertrofia. Los estudios han demostrado que la creatina monohidrato aumenta los niveles de ARN mensajero (ARNm) para genes como el colágeno 1, el transportador de glucosa GLUT-4 y las cadenas pesadas de miosina.
Además, eleva los niveles de ARNm de los factores de crecimiento IGF-I e IGF-II en el músculo en reposo, los cuales son cruciales para el crecimiento muscular. La creatina también ha demostrado aumentar el número de células satélite y mionúcleos por fibra muscular, que son fundamentales para la regeneración y el crecimiento muscular a largo plazo.
Este conjunto de mecanismos, que van desde la modulación osmótica hasta la expresión génica, explica cómo la creatina contribuye a un aumento de la masa muscular real a largo plazo y no únicamente al volumen de agua intracelular.
3. Beneficios Ergogénicos y Fisiológicos de la Suplementación con Creatina monohidrato

3.1. Impacto en la Fuerza, la Potencia y el Rendimiento Deportivo.
El efecto ergogénico de la creatina monohidrato es, sin duda, su beneficio más conocido y mejor documentado. Es considerada el suplemento nutricional ergogénico más efectivo disponible para atletas que buscan aumentar su capacidad de ejercicio de alta intensidad y su masa magra corporal.
La evidencia científica, a través de múltiples estudios y revisiones, demuestra que la suplementación con creatina monohidrato mejora significativamente el rendimiento en actividades que duran menos de 30 segundos, con un efecto particularmente notable en episodios repetidos de ejercicio intenso, como los sprints, el levantamiento de pesas o el CrossFit®. Esto se traduce en una mayor fuerza máxima, más potencia muscular y la capacidad de realizar más repeticiones con una carga determinada. Un estudio en jugadores de fútbol de élite, por ejemplo, mostró que la ingesta de creatina mejoró la velocidad en los sprints, proporcionando una ventaja competitiva tangible.
3.2. Creatina y Adaptaciones Musculares: Hipertrofia y Regeneración.
En combinación con el entrenamiento de fuerza, la creatina monohidrato es una estrategia eficaz para aumentar la masa magra. Este efecto ha sido confirmado en diversas poblaciones, incluidos los adultos mayores. Un metaanálisis que incluyó a 721 participantes entre 57 y 70 años concluyó que la suplementación con creatina, junto con el entrenamiento de resistencia, aumenta la masa muscular y la fuerza en una medida significativamente mayor que el entrenamiento de fuerza por sí solo.
Este incremento en la masa muscular es el resultado de la capacidad de la creatina monohidrato para permitir un mayor volumen de trabajo en el gimnasio, lo que a su vez estimula la hipertrofia muscular. La mejora en la fuerza y la potencia permite a los individuos entrenar más intensamente, creando una mayor sobrecarga progresiva. Además, los cambios moleculares y la expresión génica inducida por la creatina, como el aumento de células satélite y la síntesis de proteínas contráctiles, contribuyen directamente a este efecto anabólico.
3.3. Otros Beneficios Fisiológicos (recuperación, anti-catabolismo, etc.).
Más allá de sus efectos en la fuerza y la masa muscular, la creatina monohidrato también ha demostrado beneficios en la recuperación post-ejercicio. La suplementación acelera la resíntesis de fosfocreatina entre series, lo que permite una recuperación más rápida y eficiente para el siguiente esfuerzo.
Se ha observado también un efecto anti-catabólico, que es especialmente relevante en el contexto de la pérdida de masa muscular relacionada con la edad (sarcopenia) o en periodos de inmovilización. La creatina puede ayudar a mitigar la pérdida de músculo durante estos periodos, preservando la función y la estructura del tejido muscular. Aunque no es suficiente por sí sola para detener completamente la sarcopenia, su uso combinado con el ejercicio adecuado puede reducir o incluso revertir los efectos más pronunciados.
4. Beneficios Terapéuticos y Cognitivos de la Creatina
4.1. Creatina monohidrato y Salud Cerebral: Bioenergética y Neuroprotección.
El rol de la creatina se extiende al sistema nervioso central. Aunque la mayor parte de la creatina corporal se almacena en el músculo, el cerebro es un órgano metabólicamente muy activo que consume aproximadamente el 20% de la energía total del cuerpo. Al igual que en el músculo, la creatina actúa en el cerebro apoyando las mitocondrias para mantener los niveles de energía (ATP), un proceso crucial para las funciones neuronales.
Esta función bioenergética es la base de los efectos neuroprotectores de la creatina. Los estudios han demostrado que ayuda a prevenir la acumulación tóxica de calcio en las neuronas y reduce el daño oxidativo al ADN. Los síndromes de deficiencia de creatina cerebral, caracterizados por trastornos del desarrollo, a menudo mejoran con la suplementación, lo que subraya el papel fundamental de la creatina en la salud cerebral.
Se ha reportado una disminución de la creatina en el cerebro después de lesiones traumáticas, y estudios preliminares sugieren que la suplementación podría disminuir la gravedad de estas lesiones y mejorar la recuperación.
4.2. Efectos en la Función Cognitiva y la Salud Mental.
La investigación sobre los beneficios de la creatina en la función cognitiva es un campo en crecimiento. Se ha observado que puede mejorar habilidades mentales como la memoria, el aprendizaje, la atención y la capacidad de sostener un esfuerzo mental prolongado, particularmente en personas con un estado energético cerebral comprometido, como los adultos mayores, los vegetarianos o los individuos con privación de sueño.
En el contexto de la salud mental, estudios recientes han explorado el potencial de la creatina como terapia complementaria. Un ensayo controlado y aleatorizado en pacientes con depresión demostró que la suplementación con 5 gramos de creatina al día, como complemento a la terapia cognitivo-conductual (TCC), resultó en mejoras significativamente mayores y una mayor tasa de remisión total de los síntomas en comparación con la TCC sola.
Este hallazgo sugiere que, si bien la creatina no es un tratamiento por sí sola, podría potenciar los efectos de las terapias convencionales al abordar la bioenergética cerebral, lo que la convierte en una alternativa atractiva y de bajo costo para quienes buscan apoyo adicional.
4.3. Creatina en Poblaciones Específicas: Envejecimiento y Enfermedades.
La creatina ha mostrado un uso terapéutico en ciertas enfermedades musculares, como la enfermedad de McArdle, aunque la evidencia es mixta y dosis altas pueden agravar los síntomas. En adultos mayores, su uso es seguro y beneficioso, ayudando a combatir la sarcopenia y a mejorar la fuerza, lo que a su vez se correlaciona con una mejor calidad de vida y funcionalidad física.
Datos iniciales también sugieren posibles efectos en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), si bien se requiere más investigación.
5. Tipos de Creatina, Dosificación y Protocolos de Suplementación

5.1. Creatina Monohidrato: El “Estándar de Oro” de la Investigación.
El monohidrato de creatina es la forma de creatina más estudiada, con un respaldo científico abrumador que lo posiciona como el estándar de oro en la suplementación deportiva. Es reconocido por organizaciones como la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN) y las autoridades alimentarias a nivel mundial como una forma segura, eficaz y biodisponible.
A pesar de su baja solubilidad en agua, la cual puede dejar residuos en el fondo de un vaso, su biodisponibilidad en el organismo es muy elevada. Esto significa que, aunque no se disuelva completamente, el cuerpo la absorbe y utiliza eficientemente, haciendo que las afirmaciones sobre la superioridad de otras formas por su mayor solubilidad carezcan de sustento práctico en términos de resultados de rendimiento. Las marcas que garantizan una alta pureza, como las certificadas con sellos de calidad, son la opción más recomendada.
5.2. Comparación de Formas de Creatina (HCL, Éster Etílico, etc.).
La proliferación de nuevas formulaciones de creatina es un fenómeno predominante en la industria de los suplementos. A continuación, se presenta una tabla comparativa de las formas más comunes, basada en la evidencia disponible.
Comparativa de las Formas de Creatina más Comunes
| Forma de Creatina | Concentración (%) | Solubilidad en agua | Evidencia Científica de Eficacia | Notas Clave |
| Monohidrato | 88% | Baja | Muy Alta (Estándar de Oro) | El más estudiado, eficaz, seguro y económico. |
| Micronizada | 88% | Alta | Moderada | Versión más fina del monohidrato. Mejora la disolución y la digestión en personas sensibles. |
| Clorhidrato (HCl) | 77% | Alta | Limitada / No Concluyente | Mayor solubilidad y supuesta mejor absorción, pero sin evidencia de superioridad en rendimiento. |
| Alcalina | 92-95% | Variable | Dividida / No Concluyente | pH balanceado para reducir degradación en el estómago. La evidencia de su superioridad es limitada. |
| Etil Éster (CEE) | 3.6% (etanol) | Variable | Pobre / Demostrada Ineficacia | Se descompone rápidamente en creatinina. |
Exportar a Hojas de cálculo
La creatina clorhidrato (HCL) se publicita por su alta solubilidad y la posibilidad de tomar dosis más bajas con menos efectos gastrointestinales. Si bien un estudio simulado encontró una biodisponibilidad oral teóricamente superior a la del monohidrato, los estudios de rendimiento no han demostrado una ventaja significativa en cuanto a fuerza o composición corporal.
De forma contraria, el éster etílico de creatina (CEE) se ha demostrado que se descompone rápidamente en creatinina ineficaz en el tracto gastrointestinal. La creatina micronizada, una forma de monohidrato con partículas más pequeñas, no aumenta la eficacia, pero mejora la solubilidad y puede ser preferible para quienes experimentan molestias estomacales.
5.3. Fase de Carga vs. Dosis de Mantenimiento: Protocolos y Racionalidad.
La fase de carga de creatina es una práctica común que busca saturar los depósitos musculares de creatina de manera rápida. Este protocolo implica consumir aproximadamente 20 gramos de creatina al día, divididos en 3 a 4 tomas, durante 5 a 7 días. La principal ventaja de esta fase es que permite experimentar los beneficios ergogénicos de la creatina en tan solo una semana.
Aunque la fase de carga acelera los resultados, no es estrictamente necesaria. Una dosis de mantenimiento diaria de 3 a 5 gramos, o de 0.08 a 0.1 gramos por kilogramo de peso corporal, también saturará los depósitos musculares, aunque tardará aproximadamente de 3 a 4 semanas en alcanzar los mismos niveles de saturación. Por lo tanto, el protocolo a seguir depende del objetivo de inmediatez del usuario.
5.4. Momento de la Ingesta y Factores que Optimizan la Absorción.
La creatina no produce un efecto agudo o instantáneo. Sus beneficios se derivan de la saturación progresiva de los músculos, por lo que el momento exacto del día en que se toma es casi irrelevante. La consistencia en la ingesta diaria es el factor más importante para obtener sus beneficios a largo plazo. Sin embargo, se ha demostrado que tomar creatina junto con carbohidratos, y posiblemente proteínas, puede mejorar su retención muscular, ya que la insulina facilita su transporte a las células.
6. Seguridad, Mitos y Consideraciones Especiales

6.1. La Creatina y la Función Renal: Desmintiendo Mitos.
El mito más persistente sobre la creatina es la creencia de que causa daño renal. La investigación científica, que abarca estudios a corto y largo plazo, ha demostrado de manera concluyente que la suplementación con creatina no causa daño renal en individuos sanos.
La confusión se origina en la relación entre la creatina y un biomarcador de la función renal: la creatinina. La creatinina es un subproducto del metabolismo de la creatina que se elimina por los riñones. La suplementación con creatina eleva los niveles de creatinina sérica de forma natural y benigna, ya que el cuerpo simplemente está produciendo más de ella.
Este aumento de creatinina puede “mimetizar” un problema renal en las pruebas de laboratorio sin que exista un daño real. No obstante, los médicos pueden diferenciarlo de una disfunción real al evaluar otros marcadores como la tasa de filtración glomerular (TFG) y la cistatina C, que se mantienen estables en individuos sanos que consumen creatina. La Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos considera la creatina “generalmente reconocida como segura” (GRAS, por sus siglas en inglés).
6.2. Efectos Secundarios Reportados: Frecuencia y Gravedad.
En general, la creatina es uno de los suplementos más seguros. Los estudios han reportado que la frecuencia de efectos secundarios en el grupo que consume creatina es similar a la del grupo placebo.
Los únicos efectos que se presentan con una frecuencia ligeramente mayor son las molestias gastrointestinales y los calambres musculares. Estos efectos son generalmente leves y pueden mitigarse tomando una dosis diaria más baja, optando por una forma micronizada de creatina, o asegurando una hidratación adecuada. Los informes de efectos adversos serios atribuidos a la creatina en bases de datos internacionales son extremadamente raros, representando solo el 0.00072% del total de reportes de efectos adversos.
6.3. Poblaciones con Precaución y Contraindicaciones.
Aunque la creatina es segura para la mayoría de las personas, existen consideraciones importantes para ciertas poblaciones.
- Adultos Mayores: La creatina es segura y altamente beneficiosa para los adultos mayores, ayudando a combatir la pérdida de masa y fuerza muscular (sarcopenia) y a mejorar la función cerebral.
- Adolescentes y Jóvenes Deportistas: Su uso es aceptable, pero debe ser considerado solo para atletas jóvenes que participan en entrenamientos serios y competitivos, siempre bajo la supervisión de un profesional y asegurándose de que no excedan las dosis recomendadas.
- Poblaciones con Contraindicaciones: Se desaconseja el uso de creatina en personas con enfermedad renal preexistente o que están tomando medicamentos nefrotóxicos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), litio, o algunos diuréticos de asa. También se desconoce su seguridad durante el embarazo y la lactancia, y podría agravar la manía en personas con trastorno bipolar.
7. Conclusiones y Recomendaciones Basadas en la Evidencia
7.1. Resumen de la Evidencia Científica.
La creatina es un compuesto natural, seguro y extremadamente eficaz. La evidencia científica valida su papel como un potenciador del rendimiento en ejercicios de alta intensidad y como un agente anabólico que, en combinación con el entrenamiento de resistencia, favorece el aumento de la fuerza y la masa muscular.
Además, la investigación emergente resalta su potencial para mejorar la salud cerebral, la función cognitiva y su posible aplicación en el tratamiento de trastornos neurodegenerativos y de salud mental. La creatina monohidrato, respaldada por la vasta literatura científica, se mantiene como la forma más efectiva y confiable.tiva y confiable.
7.2. Recomendaciones Prácticas para el Consumo.
Para quienes buscan incorporar la creatina a su régimen de suplementos, la evidencia científica sugiere el siguiente protocolo:
- Forma: Optar por creatina monohidrato. La creatina monohidrato micronizada es una excelente elección, ya que ofrece la misma eficacia probada que el monohidrato tradicional, pero con una mejor solubilidad y digestibilidad.
- Dosis: La dosis de mantenimiento estándar de 3 a 5 gramos al día, de forma consistente, es suficiente para saturar los depósitos musculares a lo largo de 3 a 4 semanas. La fase de carga (20 gramos/día por 5-7 días) es opcional y solo acelera el inicio de los beneficios.
- Momento de Ingesta: La consistencia es más importante que el momento exacto del día. Se puede tomar en cualquier momento. Sin embargo, su absorción puede optimizarse si se consume con carbohidratos o un batido de proteínas.
- Hidratación: Es fundamental mantener una hidratación adecuada para maximizar los efectos ergogénicos de la creatina y mitigar cualquier posible malestar gastrointestinal.
7.3. Áreas de Investigación Futura.
Si bien la evidencia es robusta, aún quedan áreas por explorar. Se necesita más investigación para comprender a fondo los efectos de la creatina en la salud cerebral, especialmente en su potencial para reducir la inflamación cerebral y para tratar enfermedades neurodegenerativas. Además, se requieren estudios más amplios en poblaciones clínicas específicas para definir con mayor precisión su papel terapéutico y para confirmar los beneficios observados en afecciones como la depresión y las lesiones cerebrales traumáticas.

8.Estudios científicos sobre la creatina.
Estudios Científicos Más Importantes sobre la Creatina (Monohidrato)
La creatina monohidrato está respaldada por una vasta cantidad de investigación. Los siguientes estudios representan hitos fundamentales que han establecido su eficacia, seguridad y sus crecientes beneficios más allá del rendimiento deportivo.
8.1. Rendimiento Deportivo y Adaptaciones Musculares
| Estudio (Año) | Investigador(es) Principal(es) | Metodología / Tipo de Estudio | Conclusión Principal | Referencias |
| Revisión de Posición (2017) | Kreider, Kalman, Antonio, et al. (ISSN) | Declaración de Posición de la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN). | El monohidrato de creatina (CM) es el suplemento nutricional ergogénico más efectivo para aumentar la capacidad de ejercicio de alta intensidad y la masa magra corporal durante el entrenamiento. Confirma que es seguro a corto y largo plazo en individuos sanos. | |
| Rendimiento en Deportes de Equipo (2002) | Cox, et al. | Estudio doble ciego, controlado con placebo en 12 jugadoras de fútbol de élite, con fase de carga de 6 días (5 g, 4 veces/día). | La suplementación con creatina mejoró el rendimiento en sprints repetidos y tareas de agilidad, a pesar de un aumento en la masa corporal, sugiriendo una ventaja competitiva tangible. | |
| Fuerza y Resistencia Muscular (2003) | Rawson y Volek | Revisión Descriptiva de Literatura. | La creatina aumenta notablemente la fuerza y la resistencia muscular, uno de los hallazgos más consistentes en la literatura científica. | |
| Señalización Anabólica Muscular (2005) | Deldicque, et al. | Ensayo de suplementación. | La creatina aumenta los niveles de ARNm para los factores de crecimiento IGF-I e IGF-II en el músculo en reposo, un mecanismo que apoya el estado anabólico y el crecimiento muscular. | |
| Adaptación Muscular a Largo Plazo (2008) | Safdar, et al. | Ensayo controlado aleatorizado. | La creatina aumenta el número de células satélite y mionúcleos por fibra muscular, que son fundamentales para la regeneración y el crecimiento hipertrófico a largo plazo. |
8.2. Beneficios Terapéuticos y Cognitivos
Los estudios han explorado el potencial de la creatina para mejorar la salud cerebral y mental, extendiendo su aplicación más allá del músculo.
| Estudio (Año) | Investigador(es) Principal(es) | Metodología / Tipo de Estudio | Conclusión Principal | Referencias |
| Creatina en la Depresión (2025) | Sherpa, et al. (Estudio Preliminar) | Ensayo controlado, aleatorizado, doble ciego, con 100 participantes con depresión (India). | La suplementación con 5 g/día de creatina, como complemento a la terapia cognitivo-conductual (TCC), resultó en mejoras significativamente mayores y más del doble de tasa de remisión total de los síntomas que la TCC sola. | |
| Lesiones Cerebrales Traumáticas (2006, 2008) | Sakellaris, et al. | Estudios abiertos en humanos. | Se demostró que la creatina puede disminuir la gravedad o mejorar la recuperación de las lesiones cerebrales traumáticas (LCTm) en niños y adolescentes, mejorando la función cognitiva y disminuyendo síntomas como dolores de cabeza y mareos. | |
| Función Cognitiva y Privación de Sueño (2024) | Gordji-Nejad, et al. | Ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. | Una dosis única de creatina mejoró el rendimiento cognitivo e indujo cambios en los fosfatos de alta energía cerebrales durante la privación de sueño, destacando su apoyo bioenergético al cerebro bajo estrés. |
8.3. Sarcopenia y Envejecimiento
Los estudios han validado la creatina como una herramienta eficaz para combatir la pérdida de músculo relacionada con la edad.
| Estudio (Año) | Investigador(es) Principal(es) | Metodología / Tipo de Estudio | Conclusión Principal | Referencias |
| Adultos Mayores y Fuerza (2017) | Chilibeck, et al. | Metaanálisis (22 estudios, 721 participantes, 57-70 años). | La suplementación con creatina, en combinación con el entrenamiento de fuerza, aumenta la masa muscular y la fuerza (press de banca y prensa de piernas) en una medida significativamente mayor que el entrenamiento de fuerza por sí solo en adultos mayores. | |
| Fuerza Isométrica en Mayores (2003) | Brose, Parise y Tarnopolsky | Ensayo controlado en adultos mayores. | La creatina mejoró la fuerza isométrica y la composición corporal en adultos mayores que realizaron entrenamiento de fuerza. |
8.4. Seguridad y Mitos
Los mitos sobre el daño renal han sido refutados consistentemente por la investigación de seguridad a gran escala.
| Estudio (Año) | Investigador(es) Principal(es) | Metodología / Tipo de Estudio | Conclusión Principal | Referencias |
| Seguridad a Largo Plazo (2017) | Kreider, et al. (ISSN) | Declaración de Posición de la ISSN, respaldando décadas de investigación. | El uso de creatina monohidrato a corto o largo plazo no tiene efectos perjudiciales en individuos saludables. Se reitera que es segura para los riñones y el hígado en personas sin patología preexistente. | |
| Prevalencia de Efectos Secundarios (2025) | Kreider, Gonzalez, Hines, et al. | Análisis de la prevalencia de efectos secundarios reportados en ensayos clínicos y bases de datos internacionales. | La frecuencia general de efectos secundarios en el grupo de creatina fue comparable a la del grupo placebo (13.7% vs. 13.2%). Los reportes serios atribuidos a la creatina en bases de datos internacionales son extremadamente escasos (0.00072% del total de reportes). |
Fuentes y contenido relacionado
- http://www.recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/79
- https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1306
- https://www.foodunfolded.com/es/articulo/9-aminoacidos-esenciales-alimentos-donde-podemos-encontrarlos
- https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/20-amino-acids
- https://lamberts.es/art-dsp/uso-de-los-aminoacidos/
- https://www.menshealth.com/es/nutricion-dietetica/a64604654/vegano-fuerte-combinacion-proteinas-nutricionista/
- https://www.geonutricion.es/alimentos-ricos-en-creatina/
- https://www.infobae.com/salud/2025/05/11/siete-mitos-y-verdades-de-las-proteinas-el-nutriente-de-moda-del-que-todos-hablan/
- https://www.foodunfolded.com/es/articulo/7-alimentos-que-son-fuentes-ricas-en-proteinas
- https://www.foodunfolded.com/es/articulo/7-alimentos-que-son-fuentes-ricas-en-proteinas
- https://www.foodunfolded.com/es/articulo/9-aminoacidos-esenciales-alimentos-donde- podemos-encontrarlos
- https://fundacionsantafedebogota.org/servicios-centrados-en-los-pacientes/la-importancia-de-una-buena-nutricion-en-la-cicatrizacion-de
- https://www.fda.gov/food/alerts-advisories-safety-information/la-fda-emite-una-advertencia-sobre-ciertos-suplementos-sustituidos-por-adelfa-amarilla-toxica-enero
- https://www.menshealth.com/es/nutricion-dietetica/a26388079/bcaa-aminoacidos-fitness-batidos-proteinas/
- https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/creatina/ninos-y-adolescentes/
- https://www.ciberisciii.es/noticias/altos-niveles-de-aminoacidos-ramificados-podrian-producir-dano-vascular-a-traves-de-la-produccion-de-moleculas-inflamatorias
- https://www.psychologytoday.com/pe/blog/la-nueva-neurociencia-de-la-creatina-en-la-salud-cerebral
- https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aminoacido-esencial
- https://together.stjude.org/es-us/medical-care/clinical-nutrition/parenteral-nutrition.html
- https://www.ciberisciii.es/noticias/altos-niveles-de-aminoacidos-ramificados-podrian-producir-dano-vascular-a-traves-de-la-produccion-de-moleculas-inflamatorias
- https://www.psychologytoday.com/gt/blog/la-nueva-neurociencia-de-la-creatina-en-la-salud-cerebral
- https://clubdelicatessen.com/proteinas-completas-e-incompletas/
- https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-aminoacidos/
- https://clinicasohail.com/aminoacidos-y-su-impacto-en-los-musculos/
- https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/a/neurotransmitters-their-receptors
- https://www.masmusculo.com/blog/necesitas-tomar-aminoacidos-del-entrenamiento/
- https://continentalhospitals.com/es/blog/impact-of-protein-deficiency-on-your-health-signs-and-risks/
- https://asscat-hepatitis.org/el-ranking-de-alimentos-ricos-en-aminoacidos-esenciales/
- https://thefoodtech.com/soluciones-y-tecnologia-alimentaria/proteinas-vegetales-contienen-los-nueve-aminoacidos-esenciales/
- https://www.nccih.nih.gov/health/espanol/la-diabetes-y-los-suplementos-dieteticos-en-detalles
- https://es.nutrimuscle.com/blogs/actualites/5-mythes-sur-les-complements-alimentaires
- https://thefoodtech.com/soluciones-y-tecnologia-alimentaria/proteinas-vegetales-contienen-los-nueve-aminoacidos-esenciales/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5523816/
- https://continentalhospitals.com/es/blog/is-too-much-protein-harmful-4-side-effects-you-should-know/
- https://www.bago.com.ar/vademecum/bibliografia/el-acido-alfa-lipoico-evitaria-el-dano-hepatico-y-renal-asociado-con-el-paracetamol/
- https://mx.iherb.com/blog/tmg-supplement-benefits/1898
- https://asscat-hepatitis.org/el-ranking-de-alimentos-ricos-en-aminoacidos-esenciales/#:~:text=Hay%20alimentos%20vegetales%20ricos%20en,los%20cereales%20y%20el%20arroz.
- https://www.menshealth.com/es/nutricion-dietetica/a25681507/creatina-como-tomar-suplemento/
- https://www.fisiologiadelejercicio.com/efectos-de-la-suplementacion-con-betaina-sobre-el-rendimiento/
- https://rlgrips.com/beneficios-de-los-aminoacidos-esenciales-eaa/
- https://www.myprotein.es/thezone/nutricion/alimentos-ricos-en-leucina/
- https://nakednutrition.com/es/blogs/supplements/what-are-bcaas
- https://wheystore.es/blogs/noticias/la-creatina-al-detalle
- (https://www.neurology.org/doi/10.1212/WNL.78.1_supplement.P03.199)
- https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/AAL%20IP%2004%20012%20026%20AA.pdf
- https://thedynamicfitness.com/es/5-proven-benefits-of-bcaas-branched-chain-amino-acids/
- https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-for-better-sports-performance
- https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/creatina/fase-de-carga/
- https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-function
- https://www.webmd.com/diet/alpha-lipoic-acid-ala
- (https://www.youtube.com/watch?v=pa78ae4qwYE)
- https://www.supersmart.com/es/blog/nutricion-cerebral/un-estudio-demuestra-que-creatina-es-un-potente-estimulante-cerebral-s772
- https://ndlprohealth.com/blogs/consejos/mejores-creatinas-del-mercado
- https://www.frinsa.es/nutricion-salud/diferencias-entre-proteinas-animales-y-vegetales/
- https://www.youtube.com/watch?v=tCkrta-INZE
- https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/valina
- https://www.researchgate.net/publication/368973527_Clorhidrato_de_creatina_versus_monohidrato_de_creatina_diferencias_en_solubilidad_efectos_ergogenicos_y_composicion_corporal
- https://proteingastronomy.com/blogs/noticias/que-creatina-elegir-para-mi
- https://www.murciasalud.es/preevid/26471
- https://www.fisiologiadelejercicio.com/efectos-la-suplementacion-creatina-entrenamiento-fuerza-la-masa-muscular-fuerza-edad-avanzada/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6156282/
- https://www.ajinomoto.com/es/amino-acids/amino-acids-for-better-sports-performance
- (https://crownsportnutrition.com/pdf/viewer.html?file=pdfs/Nutricion/PositionStand-Espanol-ISSN_2007.pdf)
- (http://200.111.157.35/biblio/recursos/Asimov,%20Isaac%20-%20Introduccion%20A%20La%20Ciencia%20II%20(Parte%202).Doc)
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002222.htm#:~:text=Los%20amino%C3%A1cidos%20son%20mol%C3%A9culas%20que,el%20resultado%20son%20los%20amino%C3%A1cidos
- (https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002332.htm#:~:text=Funciones,-Expanda%20secci%25C3%25B3n&text=El%2520cuerpo%2520utiliza%2520el%2520tript%25C3%25B3fano,de%2520%25C3%25A1nimo%2520y%2520el%2520dolor)
- https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a608012-es.html
- (https://www.youtube.com/watch?v=s_LeOSClpS8)
- https://www.academianutricionydietetica.org/veggie/proteinas-dieta-vegetariana/
- https://www.fda.gov/consumers/articulos-para-el-consumidor-en-espanol/mezclar-medicamentos-y-suplementos-dieteticos-puede-poner-en-peligro-su-salud
- (https://www.gssiweb.org/latam/sports-science-exchange/art%C3%ADculo/sse-186-seguridad-y-eficacia-de-la-suplementaci%C3%B3n-con-monohidrato-de-creatina-aprendizajes-de-los-%C3%BAltimos-25-a%C3%B1os-de-investigaci%C3%B3n)
- https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/creatina/efectos-secundarios-y-contraindicaciones/
- https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/creatina/tipos/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2836194/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6156282/
- https://www.psicologiatoday.com/pe/blog/la-nueva-neurociencia-de-la-creatina-en-la-salud-cerebral
- https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/aminoacido-esencial
- https://www.gssiweb.org/docs/librariesprovider9/sse-pdfs/186_seguridad-eficacia-de-suplementacion.pdf?sfvrsn=2
- https://www.fisiologiadelejercicio.com/creatina-y-envejecimiento-saludable/
- (https://www.youtube.com/watch?v=NWP7sMcw8eo)
- https://www.murciasalud.es/preevid/26471
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2836194/
- https://www.neolifesalud.com/blog/suplementacion/creatina-y-depresion-un-nuevo-aliado-en-la-salud-mental/
- https://www.medintensiva.org/es-la-glutamina-un-aminoacido-casi-articulo-13110707
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2836194/
- https://www.droracle.ai/articles/211333/la-creatina-daa-los-riones
- https://www.radiometer.es/es-es/productos-y-soluciones/an%C3%A1lisis-de-gases-en-sangre/parametros/creatinina
- https://www.msdmanuals.com/es/professional/temas-especiales/suplementos-diet%C3%A9ticos/creatina
- (https://www.ugr.es/~cts262/documentos/creatinaYrendimientoDeportivo.pdf)
- (https://www.cochrane.org/es/evidence/CD004760_creatine-treating-muscle-disorders)
- https://www.hsnstore.com/blog/suplementos/rendimiento-deportivo/creatina/efectos-en-un-mes/
- (https://www.diabetrics.com/monohidrato-de-creatina#:~:text=El%20monohidrato%20de%20creatina%20es,alta%20intensidad%20y%20corta%20duraci%C3%B3n.)
- https://www.youtube.com/watch?v=dtN-3FsXtfI
- (https://consensus.app/search/does-creatine-supplementation-impact-gene-expressi/1ClYdwGISry4MKgxxOeBBg/)
- (https://paulogentil.com/pdf/Effects%20of%20Oral%20Creatine%20and%20Resistance%20Training%20on%20Myogenic%20Regulatory%20Factor%20Expression.pdf)
- https://www.codeage.com/es/blogs/education/the-biology-of-creatine-powering-the-cells
- https://www.fisiologiadelejercicio.com/creatina-y-envejecimiento-saludable/
- https://creatineforhealth.com/es/funcion-cognitiva/
- https://www.murciasalud.es/preevid/11115
- https://cursoshighfitness.com/la-creatina-tiene-efectos-sobre-musculos-sin-entrenar/
- https://www.supp.la/blogs/noticias/creatina-monohidratada-vs-hcl-mejor-opcion
- https://crownsportnutrition.com/es/que-forma-de-creatina-es-la-mas-eficaz/
- https://www.creapure.com/es/creatinapreguntas-mas-frecuentes/que-es-el-creatina-monohidrato
- https://g-se.com/es/la-regulacion-y-expresion-del-transportador-de-creatina-una-breve-revision-de-la-suplementacion-con-creatina-en-humanos-y-animales-1173-sa-i57cfb271d1099