SuplementosPedia

Ácido málico (malato)

1. Descripción

Ácido málico (malato) es un intermedio del ciclo de Krebs que participa en el metabolismo energético (malato–aspartato, malato deshidrogenasa). Como suplemento se emplea en forma libre o como sales (p. ej., magnesio malato) y se usa también en combinación con citrulina (citrulina malato) en nutrición deportiva. A nivel oral, el malato es ácido (sabor agrio) y en sprays al 1% actúa como sialogogo (estimula saliva) para xerostomía.

Se ha propuesto como coadyuvante para fibromialgia (junto a magnesio), fatiga y rendimiento (por su papel en el TCA). La evidencia clínica es limitada: existen estudios pequeños, algunos abiertos o piloto, con señales de mejora sintomática; faltan ECA robustos y de larga duración. Como parte de citrulina malato, el malato podría contribuir a la producción de ATP y al “anaplerosis”, pero los efectos se atribuyen mayormente a la citrulina.

2. Beneficios potenciales y usos tradicionales

  • Xerostomía (boca seca): sprays al 1% de ácido málico han mostrado aumento de flujo salival y mejora de sequedad (poblaciones con fármacos anticolinérgicos y Sjögren) como coadyuvantes.
  • Fibromialgia/fatiga: combinaciones de magnesio malato reportan mejoras en dolor/fatiga en pequeños estudios; resultados heterogéneos y no definitivos.
  • Rendimiento/recuperación: en citrulina malato (6–8 g) se han observado mejoras en repeticiones/menor fatiga aguda en algunos ECA; la contribución específica del malato es incierta.
  • Urolitiasis: el malato puede ↑ citraturia y el pH urinario (datos preliminares), con potencial apoyo en prevención de cálculos de oxalato; evidencia limitada.

3. Evidencia científica

Evidencia (ampliada): ensayos doble ciego con spray 1% de malato muestran mejoras en flujo salival y síntomas de xerostomía frente a placebo/alternativas. En fibromialgia, un estudio inicial abierto seguido de fase doble ciego con magnesio malato encontró mejoras en dolor/puntos sensibles a dosis altas, aunque otros trabajos no replican plenamente; la heterogeneidad metodológica impide conclusiones firmes.

En rendimiento, varios ECA con citrulina malato reportan beneficios agudos en volumen de trabajo y sensación de fatiga; la literatura reciente señala resultados mixtos según protocolo (ayuno, ejercicio, marca). Para citraturia, estudios pequeños sugieren que el malato puede aumentar el citrato urinario; se requieren ensayos clínicos más amplios.

4. Presentaciones disponibles

  • Ácido málico en cápsulas/polvo; spray 1% oral para xerostomía.
  • Magnesio malato (varía el Mg elemental por sal).
  • Citrulina malato (nutrición deportiva).

5. Dosificación orientativa

Orientativo; seguir etiqueta.

  • Xerostomía: spray 1%: 2–3 pulverizaciones según necesidad (no exceder uso repetido inmediato para evitar erosión dental).
  • Magnesio malato: ajustar a 200–400 mg/d de Mg elemental (dividido, con comida); la cantidad de malato varía por sal.
  • Citrulina malato: 6–8 g 30–60 min antes del ejercicio (proporción 2:1 citrulina:malato frecuente).

6. Para qué se utiliza actualmente

  • ¿Para qué se utiliza actualmente? (ampliado)
  • Odontología/ORL: xerostomía por fármacos/edad/Sjögren como coadyuvante sintomático.
  • Medicina del dolor: fibromialgia (uso empírico en combinación con Mg; evidencia limitada).
  • Deporte: parte de citrulina malato en protocolos de alto volumen.
  • Nefrología: potencial apoyo a citraturia en propensos a cálculos (consultar).

7. Efectos secundarios

  • Efectos secundarios (ampliado):
  • GI: acidez, reflujo, molestias epigástricas (más con ácido libre o dosis altas); con Mg malato, posible diarrea.
  • Dental: uso excesivo de sprays ácidos puede favorecer erosión del esmalte; respetar dosis y enjuagar con agua si se abusa.
  • Neuromuscular: rara calambre/parestesias en sensibilidades individuales.

8. Interacciones específicas

  • Antiácidos/IBP: pueden mitigar acidez del malato (no problemático).
  • Quelación: el malato puede afectar la absorción de minerales si se toman juntos (separar 2 h).
  • Insuficiencia renal: prudencia con Mg malato (acumulación de Mg).

9. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Sirve para “disolver” cálculos biliares? No hay evidencia para “limpiezas” biliares; evitar esas prácticas.

¿Mejora la energía? Puede apoyar metabolismo, pero los efectos clínicos son modestos fuera del deporte.

¿Spray 1% es seguro? Sí, como coadyuvante y con uso prudente para proteger el esmalte.

10. Conclusión

Conclusión: el ácido málico es útil como sialogogo (spray 1%) y coadyuvante en fibromialgia (con Mg, evidencia limitada) y rendimiento cuando forma parte de citrulina malato. Emplear con expectativas realistas y cuidar la tolerancia GI/dental.

Media (xerostomía) / Baja–Media (fibromialgia con Mg; deporte vía citrulina malato) / Baja (urolitiasis preliminar).

Nivel de evidencia: Media

11. Fuentes

Descarga de responsabilidad:

La información contenida en este sitio web se proporciona únicamente con fines informativos y educativos. No debe interpretarse como asesoramiento médico profesional, diagnóstico o tratamiento.

Entendemos que los suplementos nutricionales pueden ser de gran interés para muchos, pero es crucial que cualquier decisión relacionada con su salud y el uso de suplementos sea tomada en consulta con un profesional de la salud calificado.


Puntos clave de nuestro descargo de responsabilidad:

No Sustituye el Consejo Médico:

El contenido de esta web (incluyendo textos, gráficos, imágenes, enlaces y cualquier otro material) no está destinado a sustituir la relación que usted tiene con su médico o cualquier otro profesional de la salud. Siempre busque el consejo de su médico o de otro proveedor de salud calificado para cualquier pregunta que pueda tener con respecto a una condición médica, un diagnóstico o un tratamiento. Nunca ignore el consejo médico profesional ni posponga su búsqueda debido a algo que haya leído en este sitio web.

Información General, No Individualizada:

La información aquí presentada es de naturaleza general y no tiene en cuenta sus circunstancias personales, historial médico, condiciones preexistentes o uso de otros medicamentos. Lo que es adecuado para una persona, puede no serlo para otra.

Investigación y Evidencia Científica:

Nos esforzamos por presentar información basada en la evidencia científica disponible en el momento de la publicación. Sin embargo, la ciencia de la nutrición y los suplementos está en constante evolución. Los estudios pueden tener limitaciones, y la interpretación de los resultados puede variar.

Uso Bajo su Propia Responsabilidad:

Cualquier acción que tome basándose en la información de este sitio web es estrictamente bajo su propio riesgo. No nos hacemos responsables de los efectos adversos o consecuencias resultantes del uso de cualquier información o productos mencionados en este sitio.

Declaraciones de Productos:

Si bien podemos describir las propiedades y usos generales de ciertos ingredientes o suplementos, cualquier declaración específica sobre la eficacia de un producto individual debe ser evaluada por el usuario en conjunto con un profesional de la salud. Las declaraciones sobre los suplementos nutricionales no han sido evaluadas por organismos reguladores como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) o la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) a menos que se indique explícitamente. Estos productos no están destinados a diagnosticar, tratar, curar o prevenir ninguna enfermedad.

Errores y Omisiones:

Aunque procuramos que toda la información sea precisa y esté actualizada, no podemos garantizar que no haya errores, omisiones o que la información sea siempre la más reciente. Nos reservamos el derecho de modificar o actualizar el contenido sin previo aviso.


Siempre consulte a un profesional de la salud:

Antes de iniciar, modificar o descontinuar cualquier suplemento nutricional, dieta o programa de ejercicio, o si tiene alguna preocupación sobre su salud, consulte a su médico o a un profesional de la salud cualificado. Esto es especialmente importante si está embarazada, amamantando, tiene alguna condición médica (como diabetes, enfermedades cardíacas, problemas renales o hepáticos, etc.), o si está tomando algún medicamento (ya que los suplementos pueden interactuar con ellos).

SuplementosPedia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.